Cargando, por favor espere...

Invadiendo el mundo (II de III)
Los sarcasmos de Michael Moore están presentes en todo el documental Invadiendo el mundo, aunque hay partes donde son particularmente más corrosivos.
Cargando...

Los sarcasmos de Michael Moore están presentes en todo el documental Invadiendo el mundo, aunque hay partes donde son particularmente más corrosivos. Esto ocurre en escenas como una en la que después de que Donald Trump declaró “no podemos salvar a todos los niños del mundo, pero podemos salvar a algunos”, aparecen algunos padres de familia solicitando papel higiénico. U otra en la que más de cinco mil soldados estadounidenses que están “salvando a sus propios ciudadanos” en algún país extranjero, fueron despojados de sus casas hipotecadas por los bancos de la insaciable burguesía gringa. Otra muestra de la rapacidad burguesa en Estados Unidos (EE. UU.) y del nulo freno que el Estado yanqui opone es denunciada en el caso de un afroamericano que pasó 42 años en la cárcel por un delito que jamás cometió. La “justicia” en el país vecino es, asimismo, expuesta en el caso de un médico que fue asesinado en el atrio de una iglesia donde presumiblemente había habido un aborto inducido.

Después de una introducción elocuente –desde el punto de vista argumentativo– Moore nos lleva con sus imágenes al primer país que va a “invadir”. Se trata de Italia, nación que tiene 61 millones de habitantes, solo dos buques de guerra y sus ciudadanos más “notables” son Jesucristo, Don Corleone y Súper Mario. A los dos primeros italianos que Moore entrevista son Gianni y Cristina Fancelli, un matrimonio “enemigo”. Cristina vende ropa a grandes almacenes y Gianni es policía. Ambos le dicen a Moore cómo tienen sus vacaciones bajo el sistema laboral italiano. ¿Le pagan las vacaciones?, pregunta Moore. ¡Claro que nos pagan siete semanas al año, más los días feriados, más lo que se añade en cada región de Italia (que tiene su “santo patrono”). Cristina añade que cuando alguien se casa, les pagan 15 días de “luna de miel” y cada año en diciembre los patrones les dan un mes adicional de pago (el “treceavo” mes). Moore queda sorprendido cuando Gianni le explica que si no utilizan los días de vacaciones, éstos no se pierden, porque se acumulan para el siguiente periodo vacacional.

Pero Moore pregunta: ¿Cómo se genera ese dinero que sirve para pagar tantos días de vacaciones? Entonces decide visitar la empresa Lardini, fabricante de ropa. Ahí conversa con los tres dueños de la empresa; les pregunta: ¿les molesta tener que pagar las vacaciones a sus trabajadores? La respuesta –y no hay empresario capitalista en el mundo que en el fondo de su corazón lo niegue– oculta las verdaderas aspiraciones de una mayor acumulación. Pero los Lardini le dicen “de buena gana: al contrario, es un placer; no se puede trabajar con estrés; los trabajadores deben descansar y tener condiciones para hacerlo”. Moore sigue su narrativa fílmica presentándonos la situación de otra empresa italiana que fabrica motocicletas: la Ducati. En sus respuestas, el empresario desmitifica, de alguna manera, la falsa idea de que un capitalista solo puede obtener altas ganancias a costa de muy bajos salarios y malas o nulas prestaciones. Ducati afirma que la alta rentabilidad de una compañía se explica porque los trabajadores son más productivos gracias a sus buenos salarios y buenas prestaciones. Sin embargo, hay un factor que no deja de lado Invadiendo el mundo: la organización y lucha de los proletarios italianos. Moore entrevista al líder sindical de los trabajadores de la empresa Ducati y éste le dice al cineasta estadounidense que sus antecesores “dieron feroces batallas”, pese a que fueron perseguidos y sufrieron condenas carcelarias. El dirigente laboral agrega: “hoy día sigue habiendo lucha, pero ahora se da en el plano de la negociación, y siempre es así, nada es regalado”. Queda claro entonces que los relativamente altos salarios, las vacaciones extensas y pagadas y todas las prestaciones fueron arrancados por los obreros italianos mediante la lucha, es decir, ninguna de estas conquistas fue “regalada” por los empresarios. Toda la riqueza es producida por la clase trabajadora.

En su documental, Moore regresa a la entrevista con los Fancelli a los cuales les dice: “Muchos italianos tienen como sueño vivir en América, quizá no saben cómo son las cosas allá; allá no hay derecho a vacaciones pagadas. Allá las empresas pagan cero vacaciones. Los Fancelli le dicen a Moore que en Italia las mujeres que tienen un hijo gozan de cinco meses de licencia por maternidad completamente pagados. Moore concluye la plática diciéndole al matrimonio que entrevista: solo hay dos países en el mundo que no pagan la maternidad: Nueva Guinea y Estados Unidos”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La oposición en la Ciudad de México afirmó que el plagio de tesis de licenciatura de Ernestina Godoy es una razón más para rechazar su ratificación al frente de la FGJCDMX.

Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.

La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.

Más de un millón de ciudadanos franceses exigen a su presidente Emmanuel Macron quitar la reforma de pensiones que aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años.

Esta mañana MC registraron la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales, y la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, como candidatas a la primera y segunda fórmulas al Senado por la CDMX.

Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.

“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.

Con el discurso de pobreza franciscana, López Obrador pretende engañar una vez más a los mexicanos para que caigan más en la pobreza y convertirlos en clientes potenciales de su gobierno con engaños y manipulación electoral.

Por tercer año consecutivo, la lucha por la obtención de agroquímicos ante el Gobierno Federal se inicia en Guerrero, el gobierno de AMLO recortó los apoyos para el campo.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Potosí (SLP) empeoró la calidad de sus servicios médicos con la política de austeridad aplicada por el Gobierno Federal.

¿El Gobierno está cumpliendo realmente con revisar salarios y contratos colectivos de trabajo como establece el TMEC? ¡No! Ni la Junta de Conciliación y Arbitraje sale en su defensa ni lo hacen los líderes charros.

Se necesita un movimiento disciplinado y unido, que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual, y la educación debe contribuir a crearlo.

"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.

De la llegada a México de la última cepa del virus SARS-COV2, de las condiciones sanitarias previas a su arribo y del incremento inminente de las cifras de contagios trata esta semana nuestro Reporte Especial.

El líder ruso reiteró su llamado a cerrar filas ante la posible injerencia extranjera que desvirtuarían los comicios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139