Cargando, por favor espere...

Geoparque Volcán Tacaná, motor de desarrollo para Chiapas
“El proyecto internacional ha avanzado y de concretarse algunas reuniones y pasar la quinta revisión, sería el primer geoparque trasnacional en América Latina
Cargando...

En las faldas del volcán Tacaná, ubicado en los lindes de Chiapas y Guatemala, se gesta la construcción del Geoparque Binacional, proyecto ecoturístico, con el que miles de ciudadanos de ambas naciones hallarían empleos y explotarían su medio ambiente de forma sustentable.

Hace dos décadas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) elaboró cinco proyectos de geoparques sustentables en Chiapas: el de los volcanes Chichonal y Tacaná, el de Entre Cañones, El Jovel y el de Comitán. El más adelantado, hasta ahora, es el del Tacaná, cuya gestión en México está en manos de la diputada Rosa Netro Rodríguez del Congreso de Chiapas.

En entrevista con buzos, la legisladora local aseguró que el Geoparque Binacional Volcán Tacaná (GBVT) se propone impulsar el desarrollo económico de las poblaciones indígenas de Chiapas y Guatemala, con base en un proyecto eminentemente sustentable, que incluye la explotación del turismo rural, las energías renovables, los recursos naturales y la promoción de la educación, las ciencias y el deporte, sin afectar la conservación de las culturas originales.

“El proyecto internacional ha avanzado y de concretarse algunas reuniones y pasar la quinta revisión, sería el primer geoparque trasnacional en América Latina. Existe interés por parte de la Unesco que se tenga un parque de esta naturaleza, incluso se augura como el mejor de los proyectos de la zona”, explicó Netro Rodríguez.

Destacó, además, que, de lograrse su certificación, el proyecto sería compartido, que los sitios de explotación económica serían definidos por las comunidades y autoridades de cada país y que, una vez en operación, se promovería mediante las plataformas digitales en el nivel mundial.

Legisladores

Actualmente, la Unesco, el gobierno estatal de Chiapas y el de Guatemala se encuentran en pláticas de cara al proyecto, y difundiéndolo en sus respectivos territorios. “A un año de gestiones y trabajo, se ha complicado por el cambio de autoridades en Guatemala, pero de que existe interés, existe”, informó la diputada. El GBVT involucra a los municipios Unión Juárez, Tuxtla Chico, Cacahuatán y Tapachula del lado de México, que al concretarse sería el primero en Chiapas y el tercero en la República; pues desde hace años operan uno en la Comarca Minera de Hidalgo y otro en la Mixteca Alta de Oaxaca.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat (Semarnat) afirma que estos geoparques adquieren una importancia geológica, biológica, ecológica, hídrica, arqueológica y cultural en México.

En 2017, la Unesco reconoció la existencia de otros ocho sitios de la misma naturaleza, pero su ratificación está prevista para 2021.

La Fundación UNAM define al geoparque “como un territorio que tiene una serie de aspectos geológicos relevantes porque son rasgos únicos en el mundo, en una región o un país, los cuales permiten comprender cómo el planeta o un determinado lugar ha evolucionado a través del tiempo”. En un geoparque hay también, por supuesto, sitios de importancia etnográfica, ecológica y cultural.

A finales del Siglo XX se crearon los primeros geoparques en Europa y se conformó la Red Europea de Geoparques y, en 2004, con el apoyo de la Unesco, se organizó la Red Global de Geoparques.

Chiapas

Los geoparques son “una alternativa con grandes posibilidades de éxito para el territorio mexicano, porque permitirían integrar al Sistema de Áreas Naturales Protegidas nuevos territorios que exhiben una serie de características biofísicas y socioculturales excepcionales”, asegura la especialista Celia López Miguel en su estudio El establecimiento de Geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas, publicado por el actual Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

López Miguel recomendó aplicar un enfoque participativo, así como evaluar y definir otras áreas del territorio nacional amenazadas severamente por la degradación ambiental, como los casos del Nevado de Toluca, el Pico de Tancítaro, el volcán Paricutín, La Malinche y el propio Tacaná, entre otros.

El artículo Geoparques mundiales de la Unesco: celebrando el patrimonio de la tierra, sosteniendo las comunidades locales, se reconoce que “mediante la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, los Geoparques Mundiales de la Unesco dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área. Se estimula la creación de empresas locales innovadoras, de nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan nuevas fuentes de ingresos a través del geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área”.

Tacaná como impulsor regional

El proyecto del volcán Tacaná pretende beneficiar a 500 mil habitantes de la zona fronteriza de Chiapas; su construcción abarca un polígono de dos mil kilómetros cuadrados y tiene el objetivo de crear cinco mil empleos directos, según un análisis de la Comisión de Bosques y Selvas del Congreso de Chiapas enviado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Tacana

Se espera que la actividad turística crezca a un cinco por ciento anual y que, en el primer trienio, genere 50 centros sustentables para visitantes y económicamente autosuficientes, con base en la actividad turística y la productividad agrícola. Incluso se ha establecido la meta para que mil 500 agricultores vendan sus productos a través del comercio electrónico.

En cuanto a los procesos educativos en el polígono del GBVT, según el informe de la Cepal, el proyecto incluye la instalación de escuelas que “geoeduquen” a las comunidades para que tengan un sentido de pertenencia; además se crearían cinco casas de migrantes y promovería el respeto a los derechos humanos.

La diputada Netro Rodríguez precisó que como esta área fronteriza es de alta afluencia migratoria, el proyecto prevé la creación de redes de apoyo para la tramitación expedita de papeles de refugio, tránsito o asilo en el país.

“Se pretende que sea una zona neutra entre los dos países en donde no se necesite pasaporte, que sea una zona libre”, aseveró. Afirmó también que se promoverán nuevos cultivos, la ampliación de vías de comunicación, la construcción de carreteras “sacacosechas”, nuevas escuelas comunitarias, una casa de la cultura, un planetario; se solicitarán apoyos para viviendas y se reforzarán las reservas naturales.

El geoparque forma parte, asimismo, del Plan de Desarrollo Integral (PDI) de la Cepal en cuatro países: Honduras, Salvador, Guatemala y México. Alicia Bárcenas, la secretaria ejecutiva de esa organización, puso en marcha un programa coyuntural, cuyo objetivo es crear una bolsa económica con la que mitigue la migración en esa área de Centroamérica.

Para activar el PDI, se había programado entre abril y mayo una reunión de los cuatro presidentes y directores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unesco, la Cepal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero la emergencia sanitaria del Covid-19 lo frenó.

Rosa Netro destacó que el GBVT es un proyecto sano que no requiere nada de ningún gobierno nacional porque se financia con fondos internacionales recibidos por las presidencias municipales de las comunidades fronterizas de Chiapas y Guatemala. Explicó que, hasta ahora, no ha enfrentado ninguna oposición y el único reto está en considerar a los sectores sociales, educativos y políticos involucrados en el proyecto del geoparque.

Advirtió que, a diferencia del pasado, cuando el Instituto de Geología de la UNAM “se hizo a un lado y dejó caer un proyecto anterior que pretendía la creación de un espacio” similar en Chiapas, hoy “todo mundo está diciendo que sí y bien podríamos decir que ya estamos casi del otro lado”.

Hasta ahora, el proyecto ha sido consensado con todas las autoridades, incluidas las de las comunidades más pequeña y los presidentes de México y Guatemala. A la Cepal han llegado  propuestas similares al GBVT que se revisaron cuatro veces y se está en espera de la quinta ronda de análisis.

“La Cepal cuida mucho que los beneficiados sean de la región, pero es el mejor proyecto de toda la zona. Luego de la certificación y del acceso a los fondos monetarios se irá definiendo en dónde se construirá cada cosa, previendo las necesidades de las comunidades”, concluyó Netro Rodríguez. 

chiapas

 


Escrito por Ricardo López

Colaborador


Notas relacionadas

En las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta.

Los migrantes fueron abandonados en el municipio de Chicoloapan, Estado de México.

En este gobierno, las violaciones a los derechos humanos se han agravado debido a que algunas instancias disuaden y desmovilizan las inconformidades políticas de la población, como suelen hacerlo los gobiernos autoritarios.

"Chiapas está de luto", es el nombre de un mural de artistas locales, donde hay imágenes que reseñan el paso de los migrantes. En uno de sus costados se lee: “las personas no somos ilegales”.

La relación de nuestro país y Estados Unidos nuevamente se tensará y López Obrador tendrá que marcar una postura real

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.

Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición

“El proyecto internacional ha avanzado y de concretarse algunas reuniones y pasar la quinta revisión, sería el primer geoparque trasnacional en América Latina

Durante la mañana de este día, ingresaron a México los cien primeros hondureños de la caravana centroamericana que solicitarán el estatus de refugiado. Otro grupo numeroso de aproximadamente 3 mil migrantes, avanza con rumbo a Chiapas.

La ONU advirtió que las medidas de deportación de EE.UU., atenta contra el derecho internacional.

Ciudad de México.- Este lunes, la segunda de caravanas de migrantes ingresó al primer poblado de la región del Istmo de Tehuantepec.

Hay, asimismo, una extensa filmografía que ha alentado la integración racial en las sociedades

La legislación SB4 le permite a cualquier policía de Texas arrestar a migrantes por entrada ilegal al país.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139