Cargando, por favor espere...
Sí, sí era, sí es. Lo lograste publicando tu obra en 1862. Lanzaste un grito de advertencia a los hombres de tu presente y del futuro, ésa es la tarea que tienen a cuestas los genios sensibles y humanistas. No soportabas la hipocresía, la farsa, el abuso y ofreciste tu denuncia para todo aquel que la quisiera escuchar. No se te pasó advertir que las clases dominantes son crueles y mañosas. “Axioma –dijiste en carta del 17 de mayo de 1867 a tu gran amiga George Sand– el odio al burgués es el comienzo de la virtud… la estupidez y la injusticia me hacen rugir”. No por nada, describiste al esclavista Hannón como un gordazo inútil y cobarde que ofreció dinero por su vida y acabó suplicando y llorando, mientras los bárbaros, como quisiste llamar a los ejércitos mercenarios, eran osados y valientes y construían con su vida la victoria y, por tanto, la riqueza. Como la clase obrera de tu tiempo y del nuestro.
Entre los días 22 y 24 de febrero de 1848 estalló una insurrección de obreros y otros sectores aliados suyos, hartos de la tiranía de Luis Felipe de Orleáns, último rey de Francia y penúltimo de sus monarcas, y proclamaron en París la Segunda República. Era la primera vez en la historia que aparecía luchando en la calle la clase obrera, la nueva clase oprimida que había producido la burguesía con la Gran Revolución Francesa de 1789. Era sólo el inicio, pues en Bélgica también hubo rebelión el 13 de marzo; en Viena, los obreros triunfaron el 18; en Berlín, entre el 22 del mismo mes; y, poco después, el pueblo de Milán expulsó al ejército austriaco. El mundo de entonces se estremeció. Gustave Flaubert presenció y participó en algunos de los hechos.
Tenía 27 años, ahí pudo ver claramente la potencia imparable de la clase oprimida de la que dependían absolutamente todas las riquezas, todas las comodidades y todas las poses calculadas de los burgueses altaneros. Por eso, en su novela histórica de la rebelión de los mercenarios contra el poder de Cartago describe bellos a los guerreros a sueldo, “se reconocía a los griegos por su talle esbelto, al egipcio por sus hombros altos y al cántabro por sus gruesas pantorrillas”, particularmente, a Matho, un libio “de estatura colosal y de cabellos negros, cortos y rizados” y, así como la clase obrera no tiene patria, Flaubert también recuerda cada vez que puede los múltiples orígenes de los que arriesgaban la vida por los poderosos ricos de Cartago.
La opulencia de escándalo ahí estaba y ahí sigue. Flaubert la retrató sin miramientos describiendo minuciosamente salas, dormitorios, adornos, joyas, muebles, vestidos, animales de ornato. “¡Ah, cuántas riquezas! –dijo Spendius, uno de los jefes de los guerreros– ¡Los hombres que las poseen no tienen ni siquiera hierro para defenderlas!”. Y la fofa humanidad de sus dueños se hizo presente en el campamento de los mercenarios para llevarles promesas, como siempre: “… sobre un ancho almohadón apareció una cabeza humana, impasible y abotagada… y Hannón, sostenido por dos esclavos, puso los pies en tierra, tambaleándose… sus carnes flácidas asomaban entre los lienzos cruzados: Su vientre desbordaba en el sayo corto de color escarlata que le cubría los muslos; los pliegues de su cuello le caían hasta su pecho, como papadas de buey”.
Crueles, inescrupulosos, sanguinarios eran los ricos de Cartago. Amílcar Barca, el jefe de los ejércitos de Cartago, era para Flaubert un digno representante de ellos. La soberbia, la tiranía de clase salta en la obra cuando Amílcar, apremiado por los sacerdotes de Moloch, debe entregar a Aníbal, su hijo, para que sea sacrificado en bien de la república asediada que se hunde y, evadiendo su compromiso de cartaginés y jefe supremo, en su lugar, se lleva a rastras a un niño pequeño y, cuando, de entre las sombras, una sombra que se arrastra, un miserable esclavo de su casa, le dice sorpresivamente: “es mi hijo”, Amílcar, prepotente, impávido, desde la altura de su clase, “le respondió con una mirada más fría y cortante que el hacha de un verdugo… y saltó por encima”. Sólo a quien supiera, a quien sintiera muy hondo el desprecio, el odio de las clases privilegiadas por los infelices que viven y mueren trabajando para ellos, se le podía haber venido a las mientes una escena tan terrible. Una denuncia. Un desafío a las buenas conciencias de esa época y de la de nosotros. No por otras razones la Santa Sede condenó en 1864 a Salambó, incluyéndola en la Sagrada Congregación del Índice, en el Index Librorum Prohibitorum.
Salambó es la hija que Amílcar Barca, el histórico, nunca tuvo. En la creación de Gustave Flaubert, puede representar el ansia de libertad que obsesiona a Matho, el esclavo libio que la mira hermosa, imponente, silenciosa, como si no existiera. Y la desea. Un sueño de los desdichados que la veían, un sueño de los que se anhela que se hagan realidad. La idea de un futuro dichoso de los que venden su vida por dinero. Pero, también, en el delirante encuentro fugaz del esclavo con ella, Gustave Flaubert defiende, osado y firme, la convicción profunda de que el amor y el sexo son hermosos, son arte y de que la mujer es tan capaz y libre de ir a su encuentro como va Salambó, que entra arriesgándose al campamento de Matho. Más aún, la mujer y su ansiada libertad es, en Flaubert, otra forma muy suya de atacar a la clase que aborrece: el carruaje de Emma Bovary y su amante, que cruza por las calles de Rouen con las cortinillas corridas y la determinación de Salambó de poseer a Matho, el esclavo enemigo de su padre, en su propia tienda.
No erraba Flaubert, la pluma no lo arrastraba, estaba plenamente consciente de lo que escribía y de las consecuencias que afrontaba. “Sí, me abroncarán –escribió en una carta el 17 de agosto de 1861 a su amigo Jules Duplan–, no lo dudes, Salambó, primero, molestará a los burgueses, es decir, a todo el mundo; segundo, crispará los nervios y el corazón a las personas sensibles; tercero, irritará a los arqueólogos; cuarto, parecerá ininteligible a las damas; quinto, me convertirá en un pederasta y antropófago. Esperemos”.
AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.
El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
El genocidio del pueblo ruso y otros pueblos de la URSS se inscribe en la serie de genocidios que las potencias coloniales occidentales practicaron ampliamente contra muchos pueblos originarios.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".
La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.
Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.
Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.
Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".