Cargando, por favor espere...
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes; éstos informan, a veces, de un centenar de personas pendientes de atender, cuando el número de municipios afectados por el meteoro es de varias decenas y son miles las familias damnificadas. Esta actitud parte de las esferas más altas del gobierno cuya política, según los analistas, tiene como esencia actuar después del evento y no la prevención del mismo; así se explica la orden de desaparecer los fondos destinados a ayudar a la población en caso de desastres naturales; la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es un ejemplo elocuente de lo anterior; pero la incorrecta política ante los desastres llega al extremo de utilizar los insuficientes e inoportunos apoyos para hacer proselitismo político entre las víctimas, para impulsar las campañas políticas del partido gobernante. Éstos son algunos de los aspectos que destaca el Reporte Especial de esta semana, que habla de la inacción gubernamental frente a los desastres naturales.
Los terribles efectos causados por fenómenos meteorológicos sobre la población mexicana, inerme ante los embates de la naturaleza, exhiben la falta de obras de protección construidas por los gobiernos locales y Federal y evidencian la ausencia de una política responsable, verdaderamente preocupada por las necesidades y la seguridad de los ciudadanos, que cada año pierden sus hogares, a sus seres queridos o la vida misma.
Existen muchos ejemplos que demuestran la carencia de una política de prevención que disminuya o evite los efectos desastrosos de fenómenos naturales como los huracanes Otis y John, por mencionar algunos de los más recientes. La devastación causada en 2023 por Otis ilustra esta falta de prevención; y después de un año, la reconstrucción y la reparación de los daños en el estado de Guerrero son excesivamente lentas.
Muchos mexicanos se preguntan por qué son tan raquíticos los recursos para prevenir y, después, para reparar los daños en este tipo de contingencias; la respuesta no es otra que las mismas acciones del gobierno. Si pudieron invertirse cientos de miles de millones de dólares en obras que a simple vista parecen menos apremiantes, ¿por qué no asignar recursos para atender futuros daños por huracanes, sismos, inundaciones, etc.? Al expresidente le pareció mejor beneficiar a magnates, industriales y grandes comerciantes con megaobras como el Tren Maya en lugar de realizar acciones que hubieran evitado pérdidas materiales y humanas.
Las megaobras de AMLO demuestran que es posible realizar grandes desembolsos; y demuestran, también, que hay gobiernos que prefieren invertir con fines propagandísticos y no para lo más urgente, es decir, lo que puede evitar sufrimiento a las mayorías. Después de los desastres no se sabe de ninguna megainversión para reconstruir y auxiliar a los damnificados, que hoy se manifiestan exigiendo el apoyo gubernamental.
El Reporte Especial de esta semana demuestra, además, que el gobierno cuenta cada año con información oportuna y precisa de los fenómenos meteorológicos que se presentarán en territorio nacional, así como de su magnitud y nivel de riesgo para la población; que es posible dictar medidas no reactivas, sino preventivas, es decir, antes de que ocurran los fenómenos; y que es posible actuar antes de que las desgracias se ensañen con los más vulnerables. A pesar de ello, las políticas erróneas han subsistido por sexenios y empeoraron notablemente durante el gobierno de AMLO, que construyó megaobras pero no destinó recursos a la prevención sino, al contrario, ordenó la desaparición de fondos que gobiernos anteriores habían creado para la reconstrucción y el apoyo a las víctimas de desastres naturales. Hoy, los gobiernos locales de varias entidades tendrán que constituir un fondo de auxilio que apoye a los afectados después de la catástrofe.
La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.
Gobierno austero
Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.
Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara.
El mundo aún vive los efectos de la primera Guerra del Golfo. La aventura del presidente de Irak, Saddam Hussein, de invadir al emirato de Kuwait en 1990, dio a Occidente el soñado pretexto para movilizar su gran maquinaria bélica.
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.
Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.
Delfina Gómez fue presidenta municipal de Texcoco, después fue candidata de Morena para la gubernatura del Estado de México.
Este gobierno pretende engañar al pueblo repitiendo dos mentiras: “ya vamos a salir de la pandemia” y “la economía ya se recupera”.
“México ocupa el primer lugar a nivel mundial en violencia infantil, así como uno de los países más inseguros para las mujeres".
La cinta es surrealista y está llena de escenas oníricas que abordan el drama de los migrantes mexicanos, de los que van abandonando sus raíces, pero que no terminan de arraigarse en el extranjero.
El gobierno de EE. UU. corroboró que el equipo de campaña de AMLO recibió dinero del Cártel de Sinaloa; a cambio, AMLO le daría protección y participaría para elegir al Procurador General de la República.
Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.
Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.
Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Redacción