Cargando, por favor espere...
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes; éstos informan, a veces, de un centenar de personas pendientes de atender, cuando el número de municipios afectados por el meteoro es de varias decenas y son miles las familias damnificadas. Esta actitud parte de las esferas más altas del gobierno cuya política, según los analistas, tiene como esencia actuar después del evento y no la prevención del mismo; así se explica la orden de desaparecer los fondos destinados a ayudar a la población en caso de desastres naturales; la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es un ejemplo elocuente de lo anterior; pero la incorrecta política ante los desastres llega al extremo de utilizar los insuficientes e inoportunos apoyos para hacer proselitismo político entre las víctimas, para impulsar las campañas políticas del partido gobernante. Éstos son algunos de los aspectos que destaca el Reporte Especial de esta semana, que habla de la inacción gubernamental frente a los desastres naturales.
Los terribles efectos causados por fenómenos meteorológicos sobre la población mexicana, inerme ante los embates de la naturaleza, exhiben la falta de obras de protección construidas por los gobiernos locales y Federal y evidencian la ausencia de una política responsable, verdaderamente preocupada por las necesidades y la seguridad de los ciudadanos, que cada año pierden sus hogares, a sus seres queridos o la vida misma.
Existen muchos ejemplos que demuestran la carencia de una política de prevención que disminuya o evite los efectos desastrosos de fenómenos naturales como los huracanes Otis y John, por mencionar algunos de los más recientes. La devastación causada en 2023 por Otis ilustra esta falta de prevención; y después de un año, la reconstrucción y la reparación de los daños en el estado de Guerrero son excesivamente lentas.
Muchos mexicanos se preguntan por qué son tan raquíticos los recursos para prevenir y, después, para reparar los daños en este tipo de contingencias; la respuesta no es otra que las mismas acciones del gobierno. Si pudieron invertirse cientos de miles de millones de dólares en obras que a simple vista parecen menos apremiantes, ¿por qué no asignar recursos para atender futuros daños por huracanes, sismos, inundaciones, etc.? Al expresidente le pareció mejor beneficiar a magnates, industriales y grandes comerciantes con megaobras como el Tren Maya en lugar de realizar acciones que hubieran evitado pérdidas materiales y humanas.
Las megaobras de AMLO demuestran que es posible realizar grandes desembolsos; y demuestran, también, que hay gobiernos que prefieren invertir con fines propagandísticos y no para lo más urgente, es decir, lo que puede evitar sufrimiento a las mayorías. Después de los desastres no se sabe de ninguna megainversión para reconstruir y auxiliar a los damnificados, que hoy se manifiestan exigiendo el apoyo gubernamental.
El Reporte Especial de esta semana demuestra, además, que el gobierno cuenta cada año con información oportuna y precisa de los fenómenos meteorológicos que se presentarán en territorio nacional, así como de su magnitud y nivel de riesgo para la población; que es posible dictar medidas no reactivas, sino preventivas, es decir, antes de que ocurran los fenómenos; y que es posible actuar antes de que las desgracias se ensañen con los más vulnerables. A pesar de ello, las políticas erróneas han subsistido por sexenios y empeoraron notablemente durante el gobierno de AMLO, que construyó megaobras pero no destinó recursos a la prevención sino, al contrario, ordenó la desaparición de fondos que gobiernos anteriores habían creado para la reconstrucción y el apoyo a las víctimas de desastres naturales. Hoy, los gobiernos locales de varias entidades tendrán que constituir un fondo de auxilio que apoye a los afectados después de la catástrofe.
El rector de la BUAP Alfonso Esparza Ortiz comentó que “más allá de las diferencias que tenemos, nuestra prioridad es la seguridad”.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
La responsabilidad de velar por la seguridad de los planteles sea del Estado, y no de los Comités participativos
Las razones de la denuncia son: la búsqueda del poder sólo por el placer de ostentar el mismo.
El legislador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, adelantó que presentará una iniciativa para que las casas encuestadoras estén sujetas al escrutinio de la seriedad conque aplican el método de investigación.
Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.
Mientras Esquilo y Sófocles apelan a la conservación del statu quo, Eurípides pretende modificarlo: no ve al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente, incluso los dioses son parecidos al ser humano.
“Señor presidente, espero con ansias hablar con usted” así respondió Biden a la pregunta con dedicatoria a Donald Trump.
Diputados locales y lideres nacionales y locales manifestaron su rechazo a la intención de Morena y los partidos aliados de ratificar a Ernestina Godoy en su cargo.
Una encuesta realizada en 2018 por el Inegi, reveló que el 94% de los encuestados aprobaban al IMSS. Hoy, miles de trabajadores se quejan de la institución por los malos tratos y del eterno tiempo de espera, entre otras.
"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".
Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación.
El proceso electoral interno del PRI comenzó con el pie izquierdo
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Redacción