Cargando, por favor espere...

Entrevista. Gremio periodístico debe estar unido ante agresiones: Analletzin Díaz
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
Cargando...

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y Artículo 19 en su informe anual 2021 llamado "Negación", refiere que en el país se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas, con 644 ataques documentados en todo el año, y en lo que va del sexenio, más de 150 periodistas han sido agredidos o asesinados. Así inició la conmemoración del aniversario número 73 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con el tema “Periodismo en tiempos de violencia”.

El tema se debe a la postura de rechazo que toma la Escuela, a cualquier acto de violencia ejercido hacia el gremio periodístico, por ello, condenan la violencia ejercida a través de las agresiones y violencia hacia el periodismo, los cuales vulneran el ejercicio periodístico y el derecho a la información.

En entrevista con buzos, la directora general del instituto, Analletzin Díaz Alcalá, expone el papel del periodismo en el México de hoy, y el papel que el jefe de Estado, en este caso, Andrés Manuel López Obrador, debe darle al periodismo y al propio periodista, ya que, comenta, hasta ahora se ha encargado de agredir a los comunicadores, siendo que él debería protegerlos, ya que el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

P: La escuela cumple 73 años de hacer periodismo, es una de las mejores instituciones del país que se ha empeñado en el periodismo. En ese contexto, el actual gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado mucho a la prensa, ¿cómo ves tú este contexto?

R: Nosotros realmente como institución tenemos que exigir una postura, no necesariamente al Presidente, sino más bien a las instituciones, porque el discurso puede ser un poco fuerte hacia el periodismo, pero lo que debemos exigir a las autoridades es que el Estado sea el que cumpla esta situación de seguridad a favor de los periodistas. La verdad es un tema que no podríamos decir si el presidente o no, pero creo que sí nosotros podemos instar o pedirle al presidente que mesure su forma de dirigirse a la prensa, porque hay quienes tachan que es un discurso incendiario y es cierto porque incluso en algunas ocasiones al emitir él su comentario pareciera que la sociedad rechaza al periodismo.

Entonces, a él lo que le corresponde como representante de nuestro país, como presidente, es mesurar el lenguaje y fortalecer el periodismo en realidad porque es un referente importante, siempre decimos, en la democracia.

El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país esta situación de democracia y además de progreso; eso es lo que él debe entender y más allá de pelearse con la prensa, de pelearse con los periodistas, debería sumarse a protegerlos, a cuidarlos, porque el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

 

P: En tu etapa como directora-rectora de la Septién, pero antes, como periodista, esta transición, ¿cuál ha sido la diferencia que has notado en el ejercicio del periodismo en el país?

R: Ahora que estoy como directora, esta postura me permite ver no sólo un trabajo, una sola fuente y un solo sector; tengo que ver la situación en realidad como social, en el ámbito político, en el deportivo y considerar que el periodismo, reitero, es un gran referente para el avance de cualquier sociedad, de cualquier país, y ahora en esta etapa que estoy como directora, esas son las fortalezas que nosotros debemos ver, cuidar que el discurso periodístico esté acompañado siempre de la responsabilidad social, es decir, que el periodista se vuelva responsable y que lo ejerza de manera ética, apegado a los Códigos Dentológicos del periodismo porque eso va a fortalecer su discurso, su trabajo, y también le va a otorgar estos mecanismos de defensión a la hora de presentarse en un momento determinado o que se vea en peligro.

Actuar con ética profesional, responsabilidad, pero que conozca estos alcances de la deontología periodística, pueden ayudar mucho y esa es la parte que queremos reforzar ahora como institución, ahora a cargo de la Septién. Eso es fundamental.

 

 

P: El periodismo ha sido atacado, ¿cuál es la recomendación que se le debe hacer a los periodistas y desde luego, su vínculo con la sociedad?

Creo que lo más importante es no callarse, ejercer libremente el derecho de libre expresión. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que tenemos y no nada más como periodistas, sino como seres humanos.

Ahora en el papel de periodistas debemos ser muy responsables de emitir juicios, tenemos que apegarnos realmente, como dicen, a la realidad, no sabemos a ciencia cierta qué tanto el gobierno o el crimen organizado ataquen directo a los periodistas, pero lo que sí nos corresponde saber es que el derecho a la libertad es fundamental y que debemos ejercerlo con responsabilidad y con ética profesional y eso nos va a permitir también protegernos de alguna forma porque en cierta medida vamos a tener todas las pruebas, todo legalmente para que nos puedan proteger y, lo más importante, que al ejercer este derecho de libertad de expresión, también tenemos que cuidar qué organismos estamos tocando para también considerar el alcance, la pertinencia y sobre todo, tener documentos que nos puedan avalar en cuanto a la información y siempre decir, hacer público lo que se deba hacer público, sobre todo compartir trabajo porque si como periodistas compartimos investigación, es una forma de protegernos, es la forma de ventilar y que no dañen a todos; pero si me guardo el trabajo, a veces creo que por esa parte nos pueden dañar, porque en este celo profesional el publicar o esperarse y no compartir, puede ser una causa de que sean perseguidos.

 

P: ¿Cuál es el llamado de la Septién hacia las otras instituciones de periodismo y otras universidades en este contexto justo de violencia contra los periodistas?

R: La Septién es una institución, como bien decimos, es la formadora de periodistas desde hace 73 años. Creo es la catedral de periodismo en México, donde se hace buen periodismo, y el mensaje académico para otras instituciones que también enseñan o que forman a periodistas, es que el gremio tiene que estar unido y lo más importante, enseñar con responsabilidad, con ética, apegados a Códigos Deontológicos del buen periodismo.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores

La FNERRR denunció que la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo posibilitará la compra de votos en los próximos comicios electorales.

En el informe de la Oxfam, "Las desigualdades que matan", se plantea como solución de la desigualdad social mundial, que haya voluntad política de los gobernantes; error. Se necesita la educación y organización de las mayorías del planeta.

El emir Tamim bin Hamad Al Thani, quien alienta una diplomacia audaz con todos los recursos del “poder suave” (softpower).

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

Ciudad de México.-  El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d

Minutos después de la una de la tarde, miles de migrantes centroamericanos lograron entrar a territorio mexicano, rompiendo el cerco que limitaba la frontera con Guatemala.

La próxima semana habrá manifestaciones en la mañanera de AMLO y en las capitales de todos los estados para exigir justicia. Además, más de 6 mil Antorchistas protestarán el próximo 6 de junio.

Trump también ha arrinconado a México, su “socio” y vecino, al obligarlo a distanciarse. En noviembre se confirmará si el gobierno mexicano asume otros compromisos que beneficien la agenda del magnate.

Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.

El “Modelo Oaxaca” que Alejandro Murat mostrará no lo conocen los oaxaqueños. Y si tiene aspiraciones presidenciales el lastre que más problemas le traerá es no haber cumplido en gobernar bien.

En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.

Joe Biden ya asomó las orejas para escuchar las plegarias de esos que piden “libertad” para Cuba y que se han ido como una manada de lobos contra su presa.

De acuerdo con datos presentados por la SEP, el 10 por ciento de alumnos de educación básica ha desertado, y en el caso de educación superior, es del 8 por ciento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139