Cargando, por favor espere...
La Cámara de Diputados acogió tres iniciativa legales que en los próximos años marcarán el gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO): la creación de la Guardia Nacional, la eliminación del fuero a servidores públicos y el uso de la consulta popular para definir o ratificar asuntos políticos o proyectos de infraestructura gubernamentales.
El maestro en ciencias jurídicas por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INCP) y licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Everardo Lara Covarrubias, analiza las implicaciones de estas decisiones del nuevo Presidente de México.
Consultas anticonstitucionales
Con relación a la consulta ciudadana, el jurista dijo que esta figura se halla establecida en la Constitución, pero que ninguna de las dos consultas realizadas se apegaron a la normatividad porque fueron ordenadas por AMLO cuando aún no era Presidente de la República y porque las organizó su partido político (Morena) con preguntas hechas a modo.
“No se cumplió nada de lo establecido en la Constitución, que señala que es un derecho de los mexicanos votar en las consultas populares y que serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República. Las cámaras de Diputados y Senadores, que conforman el Congreso de la Unión, no formularon la iniciativa correspondiente, ni la aprobaron con el equivalente al 33 por ciento de sus votos. En ese momento, AMLO no era Presidente de la República, lo era Peña Nieto. La consulta popular debe ser solicitada por un número de ciudadanos equivalente al dos por ciento de los inscritos en las listas nominales, que en números redondos contienen 90 millones de electores. El dos por ciento, por tanto, es un millón 800 mil electores y éstos no solicitaron las consultas. Otro requisito que no se cumplió fue que las consultas debieron realizarse en elecciones federales, en este caso en 2021. Entonces vemos que no se cumplió nada de lo que dice la ley; las preguntas no deben ser tendenciosas y en el caso de las consultas organizadas las preguntas fueron tendenciosas. En lo único en que coincidieron éstas con la reglamentación de la Constitución y la ley reglamentaria fue en el nombre consulta. Evidentemente, es correcto que se consulte a los ciudadanos, siempre y cuando se respeten las leyes, pero si éstas no son adecuadas, que se cambien, que se modifique la Constitución, pero que no se usen las consultas nada más para aparentar que se consulta a la población. Eso no es un ejercicio democrático, como dicen, sino una simulación de ejercicio democrático; es un engaño”.
Consultas: simulacro para imponer
Las consultas de AMLO, según el especialista, solo han generado burla y molestia, porque ahora se buscarán consultas para todo. Ante este hecho, Lara Covarrubias cuestionó:
“¿Así va a proceder el nuevo gobierno? ¿Así va a decidir los asuntos? Se vuelve preocupante. En el caso concreto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que fue cancelado después de aplicar una de estas encuestas, para realizar su propio proyecto, a la población le faltó información técnica para decidir, pero aun así se aplicó –aunque tres días antes de que asumiera la Presidencia, AMLO anunció que se revisaría su continuidad, es decir, dejó abierta la posibilidad de seguir con el proyecto en Texcoco. El riesgo está en que el Presidente se mete con otros poderes y asume facultades que no le corresponden; para eso está la Fiscalía General de la República, que tiene autonomía.
“Los 30 millones que votaron por él, es decir una parte del pueblo, le dieron el derecho a gobernar, pero no el derecho a atropellar las leyes, de atropellar la Constitución –agregó el experto. Como candidato, supo capitalizar la situación complicada, el pueblo estaba harto de los partidos, de la corrupción y de la política tradicional, así como de la desatención de los problemas de la gente. Sí, él supo capitalizar todo esto, pero de ahí a que pueda hacer y deshacer, me parece que no. Me preocupa que las consultas sean utilizadas como argumento para santificar sus políticas, previamente decididas”.
Desgastar procesos democráticos
Lara Covarrubias argumentó también que con el uso excesivo de consultas sin el rigor con que ahora están definidas en la Constitución éstas corren el riesgo de perder importancia. Y aunque el Presidente ya anunció que la próxima se hará el 21 de marzo para preguntar sobre la participación del grupo asesor de empresarios, su única variable con respecto a las de octubre y noviembre estará en que será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), pero ya con normas de regulación diferentes o rebajadas.
“Sin duda con todo esto la consulta va a tener visos de formalidad y legalidad y se incrementará el show, pero todo lo demás no se cumplirá ¿Qué sentido tiene hacer una consulta popular sobre la Guardia Nacional cuando ya se está discutiendo en el Congreso de la Unión?”
Guardia Nacional: un Frankenstein
Con respecto al tema de la Guardia Nacional, Lara Covarrubias explicó que los problemas de inseguridad, impunidad y corrupción en el país son reales y que la proliferación de delitos aumentó mucho. Sin embargo, advirtió que si la Guardia Nacional está integrada con militares y tendrá mando militar, incumplirá con una de las principales banderas que llevaron a AMLO a la Presidencia, pues durante su campaña electoral prometió que regresaría al Ejército a los cuarteles.
“¿Solo porque es Presidente puede decir hago esto o aquéllo? Con la Guardia Nacional está creando un Frankenstein y al rato no lo podrá detener. Dice que en tres años va a tener ya sus zonas militares; dice que ahora sí va a aplicar los exámenes de confianza, cursos de derechos humanos, pero eso ya lo vienen haciendo. Me parece una farsa, y quien saldrá más perjudicado es el pueblo, al que no se le puede engañar”.
Sin el fuero habría desequilibrio de poderes
Otro de los temas que marcará al gobierno de Morena y de AMLO, es del fuero, que se confunde con inmunidad y juicio político. Lo que sí está a discusión es la protección que tienen diputados, senadores y altos funcionarios de las secretarías de Estado, del Poder Judicial para no ser enjuiciados penalmente durante su tiempo en el cargo, pero sí pueden ser enjuiciados en materia laboral y civil.
“Yo no veo que sea necesario quitar el fuero ¿Qué pasa quitando el fuero? Ya no se requerirá ningún trámite o procedimiento en la Cámara, sino que cualquier juez, de cualquier nivel gira una orden de aprehensión y detienen al diputado; y si no lo detienen va a estar con la preocupación, qué tal si me detienen. Es decir pueden condicionar las resoluciones. ¿Será que el Presidente no lo sabe? ¿O será que eso es lo que busca?”
Y aunque explicó que hasta ahora los funcionarios públicos y representantes populares de todos los partidos –incluidos de Morena– han abusado del fuero, no es lo más recomendable que se elimine, porque es la protección que los diputados, senadores y altos funcionarios de las secretarías de Estado y del Poder Judicial tienen para no ser enjuiciados penalmente durante su tiempo en el cargo. Esto les permite ser un mayor contrapeso en las decisiones que pudiera tomar el Poder Ejecutivo. Eliminando el fuero no habrá el equilibrio que requiere el país; es decir, la última decisión la tendrá el Presidente.
Debemos aprender de la historia
“Cuando el Ejecutivo quiere sacudirse a opositores, cuando éstos no han tenido fuero, los encarcelan, los inhabilitan y luego disuelven el Congreso. El caso representativo fue el de don Belisario Domínguez, un hecho verdaderamente histórico y sumamente revelador. Él era senador por Chiapas y cuando se produjo el asesinato de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta se adueñó de la Presidencia. Yo creo que los gobernantes no reciben en propiedad el poder, lo reciben en préstamo; el depositario original del poder es el pueblo, dice la Constitución en su Artículo 39: la soberanía radica originariamente en el pueblo y éste tiene en todo tiempo el derecho de darse el gobierno que quiera”.
AMLO ya no tendrá pretextos
“ Eso ya lo vivimos, cuando llegó Vicente Fox, todos pensaron que de verdad cambiaría la situación. Y con el propio AMLO también, cuando llegó como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal con el PRD. Siempre hubo argumentos en el sentido de que a mí me recortan el presupuesto, se justificaba con el bloqueo económico. Y ahora que tiene todo, tiene el Congreso Federal, 20 congresos locales, o le da resultados al pueblo, o reconoce que esa vía no es la adecuada y tendrá que buscar otro camino”.
No han servido para nada la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR)
La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.
Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.
La cargada intimatoria y amenazante no es sólo desde la investidura presidencial, también se han sumados los morenistas Félix Salgado y Mario Delgado.
Tras la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presidente nombró a Arturo Herrera como nuevo funcionario de la actual administración.
No peleamos el tema de recursos, peleamos el tema de la política pública en el campo donde haya productividad y no becas que resuelven el hambre de un día.
“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución
El dinero se le fue entregado en al menos tres encuentros que sostuvo David León con el hermano del presidente.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) no ha dudado en utilizar tal simbolismo para manipular al pueblo; y organizará una ceremonia, aun en plena pandemia, para emular a los próceres de la Patria.
El sistema de salud de México está anquilosado.
Después de esta importante contienda, al pueblo le toca la ardua tarea de exigir mejores resultados y buscar su propio camino, ateniéndose a sus propias fuerzas.
AMLO, Morena y la 4T buscarán distracción con las elecciones de mediados de año, pero antes quieren ponerse una "estrellita".
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Que nos espere un sexenio más de falso combate a la corrupción solo para proteger y esconder la corrupción de los protegidos y predilectos de la 4ªT.
La obstinación de AMLO por mantener su política en materia de energía y sus frágiles argumentos para justificar el incumplimiento, le costaría a México entre 10 mil y 30 mil millones de dólares.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.