Cargando, por favor espere...

Entrevista: AMLO gobierna sin seriedad y pretende concentrar el poder 
La Cámara de Diputados acogió tres iniciativa legales que en los próximos años marcarán el gobierno del Presidente de la República
Cargando...

La Cámara de Diputados acogió tres iniciativa legales que en los próximos años marcarán el gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO): la creación de la Guardia Nacional, la eliminación del fuero a servidores públicos y el uso de la consulta popular para definir o ratificar asuntos políticos o proyectos de infraestructura gubernamentales.   

El maestro en ciencias jurídicas por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INCP) y licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Everardo Lara Covarrubias, analiza las implicaciones de estas decisiones del nuevo Presidente de México.  

Everardo Lara

Consultas anticonstitucionales 

Con relación a la consulta ciudadana, el jurista dijo que esta figura se halla establecida en la Constitución, pero que ninguna de las dos consultas realizadas se apegaron a la normatividad porque fueron ordenadas por AMLO cuando aún no era Presidente de la República y porque las organizó su partido político (Morena) con preguntas hechas a modo.  

“No se cumplió nada de lo establecido en la Constitución, que señala que es un derecho de los mexicanos votar en las consultas populares y que serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República. Las cámaras de Diputados y Senadores, que conforman el Congreso de la Unión, no formularon la iniciativa correspondiente, ni la aprobaron con el equivalente al 33 por ciento de sus votos. En ese momento, AMLO no era Presidente de la República, lo era Peña Nieto. La consulta popular debe ser solicitada por un número de ciudadanos equivalente al dos por ciento de los inscritos en las listas nominales, que en números redondos contienen 90 millones de electores. El dos por ciento, por tanto, es un millón 800 mil electores y éstos no solicitaron las consultas. Otro requisito que no se cumplió fue que las consultas debieron realizarse en elecciones federales, en este caso en 2021. Entonces vemos que no se cumplió nada de lo que dice la ley; las preguntas no deben ser  tendenciosas y en el caso de las consultas organizadas las preguntas fueron tendenciosas. En lo único en que coincidieron éstas con la reglamentación de la Constitución y la ley reglamentaria fue en el nombre consulta. Evidentemente, es correcto que se consulte a los ciudadanos, siempre y cuando se respeten las leyes, pero si éstas  no son adecuadas, que se cambien, que se modifique la Constitución, pero que no se usen las consultas nada más para aparentar que se consulta a la población. Eso no es un ejercicio democrático, como dicen, sino una simulación de ejercicio democrático; es un engaño”. 

Consultas: simulacro para imponer 

Las consultas de AMLO, según el especialista, solo han generado burla y molestia, porque ahora se buscarán consultas para todo. Ante este hecho, Lara Covarrubias cuestionó: 

“¿Así va a proceder el nuevo gobierno? ¿Así  va a decidir los asuntos?  Se vuelve preocupante. En el caso concreto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que fue cancelado después de aplicar una de estas encuestas, para realizar su propio proyecto, a la población le faltó información técnica para decidir, pero aun así se aplicó –aunque tres días antes de que asumiera la Presidencia, AMLO anunció que se revisaría su continuidad, es decir, dejó abierta la posibilidad de seguir con el proyecto en Texcoco. El riesgo está en que el Presidente se mete con otros poderes y asume facultades que no le corresponden; para eso está la Fiscalía General de la República, que tiene autonomía.  

Consultas

“Los 30 millones que votaron por él, es decir una parte del pueblo, le dieron el derecho a gobernar, pero no el derecho a atropellar las leyes, de atropellar la Constitución –agregó el experto. Como candidato, supo capitalizar la situación complicada, el pueblo estaba harto  de los partidos, de la corrupción y de la política tradicional, así como de la desatención de los problemas de la gente. Sí, él supo capitalizar todo esto,  pero de ahí a que pueda hacer y deshacer, me parece que no. Me preocupa que las consultas sean utilizadas como argumento para santificar sus políticas, previamente decididas”. 

Desgastar procesos democráticos 

Lara Covarrubias argumentó también que con el uso excesivo de consultas sin el rigor con que ahora están definidas en la Constitución éstas corren el riesgo de perder importancia. Y aunque el Presidente ya anunció que la próxima se hará el 21 de marzo para preguntar sobre la participación del grupo asesor de empresarios, su única variable con respecto a las de octubre y noviembre estará en que será  organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), pero ya con normas de regulación diferentes o rebajadas. 

“Sin duda con todo esto la consulta va a tener visos de formalidad y legalidad y se incrementará el show, pero todo lo demás no se cumplirá ¿Qué sentido tiene hacer una consulta popular sobre la Guardia Nacional cuando ya se está discutiendo en el Congreso de la Unión?”  

Guardia Nacional: un Frankenstein 

Con respecto al tema de la Guardia Nacional, Lara Covarrubias explicó que los problemas de inseguridad, impunidad y corrupción en el país son reales y que la proliferación de delitos aumentó mucho. Sin embargo, advirtió que si la Guardia Nacional está integrada con militares y tendrá mando militar, incumplirá con una de las principales banderas que llevaron a AMLO a la Presidencia, pues durante su campaña electoral prometió que regresaría al Ejército a los cuarteles.  

Guardia nacional

“¿Solo porque es Presidente puede decir hago esto o aquéllo? Con la Guardia Nacional está creando un Frankenstein y al rato no lo podrá detener. Dice que en tres años va a tener ya sus zonas militares; dice que ahora sí va a aplicar los exámenes de confianza, cursos de derechos humanos, pero eso ya lo vienen haciendo. Me parece una farsa, y quien  saldrá más perjudicado es el pueblo, al que no se le puede engañar”. 

Sin el fuero habría desequilibrio de poderes  

Otro de los temas que marcará al gobierno de Morena y de AMLO, es del fuero, que se confunde con inmunidad y juicio político. Lo que sí está a discusión es la protección que tienen diputados, senadores y altos funcionarios de las secretarías de Estado, del Poder Judicial para no ser enjuiciados penalmente durante su tiempo en el cargo, pero sí pueden ser enjuiciados en materia laboral y civil.  

“Yo no veo que sea necesario quitar el fuero ¿Qué pasa quitando el fuero? Ya no se requerirá ningún trámite  o procedimiento en la Cámara, sino que cualquier juez, de cualquier nivel gira una orden de aprehensión y detienen al diputado; y si no lo detienen va a estar con la preocupación, qué tal si me detienen. Es decir pueden condicionar  las resoluciones. ¿Será que el Presidente no lo sabe? ¿O será que eso es lo que busca?”  

Y aunque explicó que hasta ahora los funcionarios públicos y representantes populares de todos los partidos –incluidos de Morena– han abusado del fuero, no es lo más recomendable que se elimine, porque es la protección que los diputados, senadores y altos funcionarios de las secretarías de Estado y del Poder Judicial tienen para no ser enjuiciados penalmente durante su tiempo en el cargo. Esto les permite ser un mayor contrapeso en las decisiones que pudiera tomar el Poder Ejecutivo. Eliminando el fuero no habrá el equilibrio que requiere el país; es decir, la última decisión la tendrá el Presidente.  

Fuero

Debemos aprender de la historia 

“Cuando el Ejecutivo quiere sacudirse a opositores,  cuando éstos no han tenido fuero, los encarcelan, los inhabilitan y luego disuelven el Congreso. El caso representativo fue el de don Belisario Domínguez, un hecho verdaderamente  histórico y sumamente revelador. Él era senador por Chiapas y cuando se produjo el asesinato de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta se adueñó de la Presidencia. Yo creo que los gobernantes no reciben en propiedad el poder, lo reciben en préstamo; el depositario original del poder es el pueblo, dice la Constitución en su Artículo 39: la soberanía radica originariamente en el pueblo y éste tiene en todo tiempo el derecho de darse el gobierno que quiera”. 

AMLO ya no tendrá pretextos  

“ Eso ya lo vivimos, cuando llegó Vicente Fox, todos pensaron que de verdad cambiaría la situación. Y con el propio AMLO también, cuando llegó como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal con el PRD. Siempre hubo argumentos en el sentido de que a mí me recortan el presupuesto, se justificaba con el bloqueo económico. Y ahora que tiene todo, tiene el Congreso Federal, 20 congresos locales, o le da resultados al pueblo, o reconoce que esa vía no es la adecuada y tendrá que buscar otro camino”.  

El maestro Lara

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Acción Nacional anticipó que su partido no apoyará la propuesta de reforma al PJF que anunció López Obrador.

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

Los peores usos y costumbres de gobiernos anteriores continúan vigentes. Ni los vicios más deleznables se han perdido. La designación de candidatos a la Presidencia, del seguro sucesor del primer mandatario.

Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.

Desde México, los juegos de guerra y las presiones político-económicas de las potencias parecen lejanos y sin efectos, pero no es así.

El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.

La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.

Para los menos favorecidos por la política migratoria del actual Gobierno Federal mexicano, la primera opción fue la deportación y para otros una estancia transitoria tolerada.

En Chapingo se ha convertido en delito una garantía individual constitucional: el derecho de cada quien a participar en el partido de su preferencia.

La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora

Los trabajos de construcción del Tren Maya en el tramo 1, el cual va de Palenque a Escárcega.

Aquiles Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a observar cómo lo que en otras partes es esperanza de que la pesadilla de la pandemia termine pronto, en México es sólo un instrumento electoral.

Aun con la promesa de AMLO, expertos advierten que no hay bases para asegurar que está a punto de alcanzarse la autosuficiencia en la producción de combustibles y la satisfacción de la demanda interna.

Por encima de esta ley está la autoridad moral... No va a venir cualquier gente que porque es del New York Times y nos va poner en el banquillo de los acusados: Presidente de México.

Los grandes cambios que requiere México no pueden derivarse de ocurrencias o de la creencia de que el problema principal de este país es la corrupción.