Cargando, por favor espere...

En nombre de la austeridad se castiga a los maestros del Tecnológico Nacional
En panorama de salarios bajos y falta de empleos, los maestros del TNM insisten en que se homologuen sus derechos, prestaciones y obligaciones, y con los de las universidades públicas.
Cargando...

Los tiempos que corren son difíciles, aun para los maestros. Las familias mexicanas a diario viven un verdadero calvario para alimentar a sus integrantes. Los precios de los productos alimenticios son cada vez más inaccesibles para las personas cuyos ingresos son tasados en salarios mínimos. En un panorama tan adverso de salarios bajos y falta de empleos, profesionistas como los maestros del sistema Tecnológico Nacional de México (TNM), que se fundó en 2014, han insistido en que se homologuen sus derechos, prestaciones y obligaciones en su interior mismo, y con los de las universidades públicas; porque se hallan en clara desventaja, pese a que en el discurso de los funcionarios públicos presumen su tamaño, cobertura, oferta educativa y matrícula.

El sistema TNM está conformado por 254 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos Federales, 122 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).

En estas instituciones se atiende a una población escolar de más de 600 mil estudiantes de licenciatura y posgrado del territorio nacional, incluida la Ciudad de México (CDMX); pero en su interior –sobre todo en las descentralizadas– prevalece un control insólito de trabajadores, sus salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo muy malas. Salvo honrosas excepciones, las direcciones escolares están a cargo de personas que responden a compromisos políticos con los cacicazgos regionales, por lo que las labores académicas y de investigación científica no son prioritarias ni el nivel de preparación de maestros y estudiantes. Esta situación se hizo evidente durante la contingencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, ante la cual la dirección del TNM no ha ofrecido soluciones para evitar su efecto mortal y trágico en alumnos y sus familias, ya que el sostenimiento del sistema educativo ha recaído en los maestros y sus recursos propios.

Una muestra de irresponsabilidad del Gobierno Federal radica en el incumplimiento de la exsecretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, quien anunció, el Día del Maestro pasado, un salario más decoroso para los maestros del sistema; pero el aumento autorizado fue tan miserable que en nada los ha ayudado a soportar la inflación. Además, en muchos casos, los profesores firman contratos de trabajo por solo seis meses, como si siempre estuvieran a prueba; y frente a cualquier intento de organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo son reprimidos con todo el peso del Estado. Con esta actitud, el Gobierno Federal viola los derechos que establece la Carta Magna para la libre organización de los trabajadores en sindicatos y la libertad de manifestación, cuyo respeto casi a diario invoca el Presidente de la República, pero que en la realidad genera un vacío.

Pero esto no es todo: con la actual política de “austeridad franciscana” los maestros no solo deben conformarse con salarios bajos, renunciar a varios de sus derechos laborales y abstenerse de protestar, sino que además están obligados a aumentar su productividad –“hacer más con menos” con las escasas compensaciones económicas o estímulos al desempeño docente, que en la práctica pocos reciben porque se entregan con abundantes trabas. Para escamotear este tipo de apoyos a los maestros, la SEP, a través de la dirección TNM, recurre al requisito de que su CURP debe estar bien escrita en todos sus documentos; y es muy frecuente la artimaña de que no fue reproducida puntualmente para negar a la mayoría de los maestros la entrega de estímulos por desempeño docente. Esta discriminación salarial y laboral causa un alto nivel de estrés en los profesores y repercuten, por supuesto, en la calidad de la educación superior que se imparte en México. No se ve cuándo van a arreglarse estos aspectos, seguramente las condiciones laborales de los maestros de los tecnológicos se deteriorarán más y en cualquier momento saldrán a protestar para exigir mejores salarios y el respeto a sus derechos laborales frente al gobierno reaccionario y poco humanitario de la “Cuarta Transformación”.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

"El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de 50 años".

Los programas que la 4T ha creado para disminuir el desempleo, son una mofa, porque sus beneficiarios no necesariamente son desempleados y porque se prestan al uso de varias prácticas de corrupción.

El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.

Con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención, hoy el Pleno del Congreso de Tamaulipas aprobó el matrimonio igualitario.

En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.

Más de 10 mil asistentes reunidos en el auditorio Guelaguetza apreciaron una parte del folclore mundial mediante bailes y danzas de una decena de países, como parte del III Concurso de Folclor Internacional

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Qué cosas tan raras vemos, en muchas ocasiones, en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales, unas medio raras y a veces medio absurdas, y otras; que siempre reflejan a una sociedad descompuesta, pero sobre todo que seguimos siendo un país some

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no es una organización de izquierda.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Los colonos adquirieron, en 1985, los lotes de un predio de 192 hectáreas que perteneció a varios propietarios urbanos, quienes los pusieron a la venta mediante instrumentos jurídicos.

Los bajos salarios, prolongadas jornadas, falta de vacaciones y otros factores, explican por qué las transnacionales invierten en México. Somos un paraíso para el capital, que se desplaza entre países siempre en busca de la máxima ganancia.

En un desangelado evento en la Ciudad de México, donde fue visible la ausencia de militantes de este partido, Álvarez Máynez se limitó a decir que existe ilusión, pues la gente prefiere “lo nuevo y con eso van a ganar”.

El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.

De acuerdo con la ASF, durante el tercer año de gobierno de AMLO existieron irregularidades como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139