Cargando, por favor espere...
México es uno de los pocos países de Latinoamérica con un sistema electoral creíble y confiable debido, principalmente, a que dispone de una estructura burocrática y física distribuida en todo el territorio. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido considerado como un “sistema electoral profesional, con experiencia y capacidad” por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Pero antes de alcanzar reconocimientos, debió cubrir un largo camino, costos de sangre y grandes disputas entre la sociedad civil y el Estado para que quienes lo dirigieran asumieran sus cargos con responsabilidad e imparcialidad política en beneficio de los mexicanos.
Fue así como el país pasó de la organización de elecciones controladas por el gobierno a la creación de un sistema que recibe, contabiliza, observa y defiende los votos, y en el que participan muchos ciudadanos. En una elección organizada con base en este sistema electoral, fue como el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtuvo la Presidencia de la República en 2018, al igual que otras posiciones gubernamentales y de representación popular a partir de entonces. Pero ahora, una vez que ha incrementado su influencia, sus dirigentes quieren perpetuarse en el poder; y para lograr este objetivo se han dedicado a atacarlo con descalificaciones y a debilitarlo con recortes presupuestales. En los pasados cuatro años, estos embates se centraron fundamentalmente en su consejero-presidente Lorenzo Córdova Vianello, quien dejará el cargo en estos días.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien a la vez dirige Morena, ha sido el principal instigador de los golpes contra el INE; y en función de su obstinación por “transformarlo” en un instrumento político de Estado, también ha intentado modificarlo con iniciativas legales. Un primer ensayo consistió en la promoción de una reforma constitucional que contemplaba la desaparición del INE, pero como no fue aprobada por el Congreso de la Unión, elaboró una iniciativa de reforma a la legislación reglamentaria (el famoso “plan B”) con la que ya no pretende eliminarlo integralmente, pero sí minar su columna vertebral mediante la desaparición de su Secretaría Ejecutiva y las juntas distritales. Tal propuesta fue aprobada en cuestión de días por los legisladores de Morena y sus aliados, pero de inmediato provocó una lluvia de amparos.
Cuando las reformas reglamentarias entraron en vigor, el primer golpe fue el cese de Edmundo Jacobo Molina a la Secretaría Ejecutiva, mano derecha del consejero-presidente del INE, con quien se coordinaba para efectuar las decisiones adoptadas por el Consejero General de esta institución autónoma. El segundo golpe consistió en recortar los distritos electorales; pero en cuestión de días, el “plan B” sufrió un revés jurídico de un magistrado que ordenó la reinstalación de Edmundo Jacobo Molina a su cargo y anunció, de facto, la sucesión de más ataques presidenciales.
En las últimas semanas, desde sus conferencias matutinas, AMLO se ha dedicado a descalificar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyos magistrados decidirán en breve la procedencia constitucional del proyecto. Sus ataques contra la ministra-presidenta Norma Piña han avivado de tal manera el discurso de odio que, inclusive, ha llegado a las amenazas de agresión física. En el mismo blanco se encuentra ahora el ministro Javier Laynez Potisek, quien aceptó las impugnaciones del propio INE y concedió una suspensión contra las intenciones dictatoriales del “plan B”. En unos días, la SCJN emitirá su dictamen; y como se prevé que sea declarado inconstitucional, AMLO ya anunció un “plan C” que, sin duda, será una más de las patadas de ahogado del proyecto antidemocrático que alienta a Morena.
Con la salida de Lorenzo Córdova del INE comenzó la carrera para suplirlo; y en el Congreso de la Unión se realizó un proceso de selección para integrar cuatro quintetas finalistas de las que deberán surgir su sucesor y cuatro consejeros más. La selección previa estuvo a cargo de un Comité Técnico ciudadano, pero el Congreso de la Unión conformará la quinteta final. En una de las quintetas finalistas hay, “casualmente”, familiares directos de funcionarios morenistas; la oposición parlamentaria, sin embargo, se apresta a resistir un intento más de Morena por poner a su servicio este organismo autónomo.
Si Morena logra meter mano al INE, México pasará de una democracia incipiente a una sociedad en la que, nuevamente, el máximo elector sea el Presidente. La defensa contra el autoritarismo morenista tiene que surgir de los mexicanos; para ello, todos debemos despertar y considerar que AMLO y Morena realmente pugnan por una dictadura; es hora de llamar a los mexicanos a organizarse y luchar. Por el momento, querido lector, es todo.
Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.
Las comisiones unidas de Planeación y Procuración de Justicia no atendieron adecuadamente algunos aspectos críticos relacionados con la producción y arrendamiento de vivienda en la capital del país.
Los diputados emecistas consideraron también necesario aprobar una nueva propuesta de los integrantes del Consejo Ciudadano para la conformación del Instituto de Planeación, que hoy se encuentra “vacío y acéfalo”.
El patrimonio neto del director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, ganó este día 4 mil 100 mdd, con lo que aumentó su patrimonio en más del 1.75%, hasta los 240 mil 700 mdd.
el tribunal electoral local había determinado correctamente la asignación de las diputaciones plurinominales en el Congreso de la CDMX.
“Mi gestión como Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc tiene como meta lograr un gobierno de alto impacto económico", dijo Cuevas.
En estas fechas los poderosos se aprovechan para aumentar sus ganancias. Por ejemplo, el pescado y mariscos aumentan hasta 400% cuando hoy día las mayorías sufren el mayor deterioro en sus niveles de ingreso.
Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
En Pekín conocí al periodista sudanés, redactor jefe del diario "Brownland", Mohamed Saad. Su carta para explicarnos qué pasaba en su país es verdaderamente conmovedora; transcribo aquí unas partes.
Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.
Un juez federal otorgó la suspensión provisional a víctimas directas e indirectas de la Línea 12, así también a aquéllas que sufrieron un accidente en la Línea 3 del Metro el pasado 7 de enero.
El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.
Salomón Chertorivski, precandidato a la jefatura de gobierno CDMX por MC, reconoció diferencias políticas internas, derivado de la llegada de Sandra Cuevas y Alejandra Barrales.
El sobresaliente libro cinematográfico indica que las agresiones de Occidente a Rusia se remontan al Siglo XIII (1242).
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
China fortalece lazos con América Latina
Fiscalía investiga agresión a influencer de Zapopan
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).