Cargando, por favor espere...

“El crimen organizado se está volviendo un actor activo en las elecciones”
Existen temores fundados de eventuales triunfos con la injerencia del crimen organizado, situación que se ha agudizado en la presente administración, advierte Luis Carlos, exconsejero presidente del hoy INE.
Cargando...

En el proceso electoral rumbo al 2024, y que tuvo un antecedente en las elecciones a gobernador en seis entidades este cinco de junio, en el que el partido Movimient Regeneración Nacional (Morena), del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ganado espacios; existen temores fundados de eventuales triunfos con la injerencia de grupos del crimen organizado, situación que se ha agudizado en la presente administración, advierte Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE).

Además, el propio Presidente se ha propuesto la aprobación de reformas que minan las facultades del órgano electoral local, como la que realizó Morena con aval de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México (CDMX). El gobierno de López Obrador no dejará de buscar que el INE se convierta en “un sindicato político a favor de una agenda ideológica del gobierno”. El exconsejero electoral reconoce en la protesta pública el mecanismo para hacer política y defender al INE si continúa la embestida presidencial.

Luis Carlos Ugalde actualmente es director de Integralia consultores, en entrevista con Julio Cesar García, para Canal 6 Televisión, realizó un balance sobre diferentes procesos de la vida política del país.

 

Julio César García (JCG): ¿Cuál es el balance sobre la revocación de mandato que impulsó el Presidente en abril de este año?

Luis Carlos Ugalde (LCU): A mí no me gusta la consulta revocación de mandato como figura, menos me gusta la forma como se hizo en México y no me gusta porque creo que se tergiversó y se manipuló un derecho a expresar malestar con un gobierno para quitarlo y se convirtió en un acto de propaganda política para ratificar y echarle porras al gobierno; y esto es una tergiversación completa de un derecho ciudadano. La revocación se debe usar para ocasiones extraordinarias en donde el malestar de una sociedad con su gobierno la lleve al uso extremo de una figura para remover al Presidente, pero debe ser para situaciones extraordinarias cuando hay una gran crisis, cuando hay un gran mal en México. Ninguna de esas cosas está ocurriendo, pero es un Presidente emanado del voto popular, no hay nadie que estuviera exigiendo su remoción y el gobierno le organizó una fiesta.

 

 

JCG: ¿Cómo quedó el Instituto Nacional Electoral en esa actividad?

LCU: El INE quedo bien, organizó la revocación con los recursos que tenía, que eran muy escasos, instaló las casillas, hizo su trabajo correctamente. Aquí vale la pena señalar que el gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó un ejercicio de consulta de revocación, pero no estuvo dispuesto a pagar por él, entonces es una contradicción que quieras que el pueblo hable pero no quieres fondear esa expresión de la gente. Con los recursos que tuvo el INE se organizó y se hizo correctamente.

 

JCG: Las elecciones en seis entidades de la República mexicana se dan en un contexto donde los partidos de oposición han advertido la injerencia de grupos delincuenciales en esta jornada que se avecina, tras su paso por el IFE y su experiencia, ¿puede haber está incidencia como se denuncia por parte de los partidos?

LCU: Sí existe el temor de que el crimen organizado interfiera cada vez más en la celebración de los comicios. El crimen organizado siempre está interesado en tener control de gobiernos locales para el tránsito y el transporte de las drogas. Le interesa controlar a las autoridades, le interesa controlar a la policía. Los últimos años hemos visto un fenómeno más grave: además, quieren cobrar derecho de piso a los gobiernos, es decir, usar el presupuesto de obra pública de los gobiernos municipales para de ahí sacar una tajada. Entonces el crimen organizado está expandiendo su cartera de negocios, una de las formas es esta vinculación o esta captura de gobiernos locales; siempre ha existido, durante mucho tiempo, la diferencia es que lo que se empezó a observar el año pasado es que el crimen organizado se está volviendo un actor activo en las elecciones. Antes esperaba con paciencia para saber quién había ganado la elección e iba y sobornaba a los políticos; hoy da la impresión de que ya se dedica a definir candidatos; se dedica a matar a aquellos que le puedan resultar incomodos; se dedica a movilizar votantes a inhibir a los partidos que no quiere que ganen, inclusive a participar directamente el día de la jornada, interviniendo casillas electorales. Esto no se ha generalizado, pero hay evidencia anecdótica de que el año pasado pudo haber ocurrido en algunas regiones del país. Hay temor de que pueda surgir una interferencia para definir quién gane y quién pierda.

 

 

JCG: Recientemente acaba de realizar una gira en lo que se conoce como el “Triángulo dorado”, el punto de entrada hacia esta zona en la que convergen entidades como Sonora Chihuahua y Durango y en dónde se advierte precisamente este foco rojo. ¿El Gobierno Federal ha dejado de lado esta atención. Lógicamente, al ser autoridad federal le compete o se ha hecho algo para tratar de minimizar este tipo de señalamientos?

LCU: El gobierno ha sido negligente en el tema de combatir al crimen organizado y ha sido obvio porque es público que recientemente ha dicho que son mejores los abrazos que los balazos. Es común escuchar anécdotas de gobernadores que comentan en privado que la Guardia Nacional patrulla el territorio nacional, las entidades del país, pero no interviene, entonces, no hay nadie que enfrente a los grupos delincuenciales y éstos se sienten en plenitud de poder porque están haciendo negocio capturando más gobiernos y no hay nadie que les diga no. El año pasado, a pesar de que hubo esta intervención del crimen organizado en algunos lugares del país, cuando terminó la elección de 2021, el Presidente dijo que hasta los malos se habían portado bien, así lo dijo. Es notorio, es evidente la negligencia, no hay interés y esto está permitiendo que puedan hacer lo que quieran.

 

JCG: A pesar de las circunstancias, del aumento de la inseguridad, de la crisis económica, al parecer los números podrían favorecer todavía a Morena al menos en cuatro de las seis entidades que estarán en disputa. ¿El discurso del Presidente, estas acciones diarias del mandatario, se ven traducidas en el ámbito electoral?

LCU: Morena es un partido que tiene mejor percepción cuando lo comparas con el PAN y el PRI, eso es un hecho. Segundo, el Presidente es popular y por lo tanto su popularidad se transmite parcialmente a los candidatos de su partido. Todos estos factores de forma conjunta le dan a Morena una ventaja, prueba de ello es que ganó cuatro de seis.

 

JCG: En El Financiero expuso siete puntos, precisamente sobre las batallas hacia 2024. ¿Nos comparte un poco sobre estas batallas?

LCU: En este artículo escribí cómo defender los principios de la democracia mexicana y defender al Instituto Nacional Electoral, no tiene nada que ver con Morena; es más cómo podemos garantizar su existencia, porque el gobierno y López Obrador y Morena han estado atacando de forma constante y reiterada al INE; para quiénes pensamos que es muy importante defender a una institución central de la democracia mexicana y dar una batalla para que no sea eliminada o destruida; es muy relevante, entonces, dar estas batallas para defender al INE y a la democracia. AMLO ha dicho públicamente por mucho tiempo que no le gusta el INE y que preferiría cambiarlo, de hecho, mandó una iniciativa de reforma para ese fin. Entonces me parece que es muy riesgoso y esto lo que habla es de cómo se debe defender al INE y ahí, en ese artículo, lo que platico es que debemos defenderlo.

 

 

JCG: En días recientes el Congreso de la CDMX, con mayoría de Morena, hizo modificaciones a la autoridad electoral, a su órgano central, ¿esta s modificaciones son la antesala de lo que se pretende hacer con el INE?

LCU: Sí va en la misma línea. Lo que hicieron en la CDMX recientemente fue reducir el tamaño del Instituto Electoral de la Ciudad de México, señalando que es muy caro; pero al hacerlo le quitaron facultades, achicaron sus capacidades operativas, en ese sentido, sí se busca minar la fuerza con que México cuenta para organizar elecciones. En México tenemos una estructura muy abultada de organismos electorales, el INE organiza elecciones federales y los institutos electorales realizan las elecciones locales; sí hay, por supuesto, una crítica que podrías tu funcionar y compactar estas dos burocracias, pero lo que hizo Morena en la CDMX, con el apoyo de Claudia Sheinbaum, fue una manera muy drástica, no consensuada, sin diálogo, para achicar y cortar lo que puede hacer el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Muchos ven esto con preocupación, porque se trata de un tijeretazo, se trata de un recorte muy potente que pone en riesgo la capacidad de organizar elecciones. Esto es una mala señal.

 

JCG: El próximo año se renovarán cuatro consejeros del INE. El Gobierno Federal ha insistido mucho en la reestructuración del INE como tal; ¿pudiera ser el caso de tener consejeros independientes o bien la incidencia, la presión del Gobierno Federal, a través de Morena y gente cercana sea quien proponga a los nuevos consejeros y en contraparte el INE acabe debilitándose?

LCU: Sí, es otro riesgo enfrente, el nombramiento de cuatro nuevos consejeros en marzo del próximo año. Si se sigue lo que dice la ley, el INE debería de tener cuatro nuevos consejeros imparciales, neutrales, expertos, conocedores, pero Morena y el Presidente tienen la percepción de que las instituciones deben de ser como militantes ideológicos, repartidos, para el Presidente y su llamada “Cuarta Transformación” ésa es la prioridad y todos deberíamos de marchar de la mano para apoyar eso. Él considera que quienes cuestionamos ese carácter ideológico, totalizador de su gobierno, somos traidores a la patria, él quisiera que las instituciones lo acompañaran en esta marcha histórica, que él imagina ascendente, donde todos caminamos al reino de la “Cuarta Transformación” (4T) y entonces ése es el riesgo que existe, que el gobierno y su partido quieran usar este nombramiento para reclutar personas militantes, ideológicos que usen el INE para apoyar a la 4T.

Y la función del INE es ajena al poder político, ser totalmente independiente de los intereses del gobierno y simplemente organizar elecciones, contar votos sin ningún interés en saber quién gobierna y cómo gobierna, pero ése es el gran problema, entonces el riesgo es que quieran intervenir el proceso para forzar la designación de personajes con agenda política, con una agenda ideológica y esto sí puede dañar mucho al INE, el órgano electoral se convertirá en un sindicato político a favor de una agenda ideológica del gobierno.

 

 

JCG: ¿Se ha fortalecido la defensa de este órgano autónomo por parte de la sociedad civil?

LCU: Pues se han elevado muchas voces a favor del INE y alertando; y sí se ha gestado una señal de alerta y preocupación. Más allá de eso yo he dicho que también la gente debe expresarse en las calles, marchar, mostrar su descontento y apoyar al INE en las calles, porque en las calles se manifiesta la fuerza de la sociedad. Muchas veces la gente piensa que tuiteando puedes hacer política y la verdad es que Twitter o las redes sociales son un instrumento para comunicar puntos de vista, pero la política real se hace en las plazas públicas, en las calles, y creo que ésa es también una manera de expresar apoyo al INE.


Escrito por Julio García

nuijpc


Notas relacionadas

Ciudad de México.- La mayoría absoluta de Morena-PES-PT en la Cámara de Diputados aprobó la minuta de ley de salarios máximos reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución, para que nadie gane más que el presidente de la República. De nada va

Puebla vive tiempos violentos, no existe división de poderes, a los municipios les fue recortado los presupuestos.

Ricardo Monreal, senador de la República detalló que, la reforma al Poder Judicial es prioridad.

De acuerdo con el Coneval, la pobreza ha aumentado, en los últimos tres años, 163%, por lo que los hogares pobres, en materia de vivienda carecen de la infraestructura básica que responda a sus necesidades.

Los hechos violentos se suscitaron frente en las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas.

Durante el ciclo escolar 2020-2021, 846 mil 768 niños y jóvenes abandonaron la escuela debido a la falta la de recursos provocados por la pandemia de Covid-19.

¿Habrá algún mexicano que crea que ya estamos levantando la economía popular, que se está aplicando un modelo nuevo y que se está rescatando al pueblo?

La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.

El INE les advirtió que las candidaturas correspondientes podrían no ser registradas.

La Alcaldesa con licencia y ahora candidata a la gubernatura por Morena Clara Luz Flores Carrales no escuchó a los habitantes, solo bloqueo sus mensajes en Facebook. 

El mal de México, el gran mal de muchos años, persistente y destructivo, es la injusta distribución de la riqueza.

AMLO trata de ocultar los temas que le quitan popularidad, pero sigue sin conseguirlo. Por ejemplo, en sus mañaneras evita hablar de la Línea 12 o el fallido regreso a clases y de -los contagios y muertes por Covid-19.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

Las obras de infraestructura más emblemáticas de la administración federal han estado plagadas de denuncias que afectan directamente los derechos humanos en materia: laboral, humanitaria, económica, presupuestal y ambiental.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139