Cargando, por favor espere...

Destinan mexicanos más de 670 mmdp por insuficiencia del sistema de salud mexicano 
Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar.
Cargando...

Las fallas e insuficiencias del sistema de salud en México ocasionan para los usuarios un gasto de 670 mil 970 millones de pesos al año, equivalente al 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto. Es decir, los usuarios del sistema de salud destinan un peso por cada peso que el gobierno presupuesta y gasta en salud pública, de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

El gasto se origina cuando los usuarios del sistema acuden a las instituciones de salud pública, pero pasan a una lista de espera, no hay abasto suficiente de medicamento, no hay cupo en hospitales o laboratorios y van a un consultorio privado, a una farmacia o cualquier otra instalación del sistema de salud privado.

Ocurre también cuando a pesar de tener un trabajo formal, las personas no son dadas de alta en el sistema de seguridad social (IMSS, ISSSTE, o los subsistemas de salud de la Marina, Defensa, Pemex, CFE o algún servicio estatal de salud), y tienen que acudir a clínicas privadas o adquirir seguros médicos.

Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en su mayoría población sin ingreso suficiente, que recibe servicios aún más insuficientes y de menor calidad. El problema mayor lo pagan quienes están totalmente marginados de los servicios de salud.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza decidió ocupar el mes de abril en temas de salud para enfatizar la conmemoración del Día Mundial de la Salud y plantear la urgencia de alcanzar la meta de garantizar el acceso efectivo a la salud para todas y todos mediante la cobertura universal en salud con un modelo de atención primaria con recursos y capacidad resolutiva que permita resolver el 80 por ciento de los problemas de salud, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se prevé en el Programa Nacional de Salud 2019 - 2024 del gobierno actual.

En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realiza la jornada “Acciones Ciudadanas de Salud para todas y todos” con la finalidad de analizar las ventajas de un sistema de salud basado en el modelo de Atención Primaria en Salud tienen para los usuarios y para el país al garantizar el acceso universal a la salud, la buena salud de los mexicanos y un ahorro presupuestal importante.

Para el próximo  martes 20 de abril, la doctora Graciela Freyermuth Enciso, Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad sureste y el doctor Armando Arredondo López, Investigador del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública, analizarán la importancia del modelo de Atención Primaria en Salud para diagnosticar tempranamente las enfermedades y reducir la mortalidad por diabetes y por embarazos de riesgo, así como otras enfermedades crónicas que hoy se ubican entre las principales causas de muerte en México.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La encuesta de MCCI precisó que las principales causas de la corrupción son la impunidad, mal funcionamiento de las instituciones, pobreza y desigualdad.

Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T).

"Esta derrama económica es importantísima y por eso no se nos cayó el consumo, a pesar de la pandemia y la crisis económica", remarcó.

La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.

“Vamos en retroceso, en franco retroceso, sin financiamiento en créditos y seguros, dejan sin recursos para operar a la Financiera Rural", afirmó Pérez Zamorano.

La ampliación del metro que comunicará La Paz, Ixtapaluca y Chalco, beneficiará a unos seis millones de ciudadanos.

En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

El Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 aprobado por el Congreso de la Unión la semana pasada incluye recortes a programas que beneficiaban a campesinas, que representan el 50.4 por ciento de la población agraria en México.

La Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que los 29 nuevos proyectos representan un total de 228 mil millones de pesos.

Todos aquellos que tienen ambiciones políticas legítimas, prestigio popular y capacidad de convocatoria, pero no pertenecen a Morena, corren el peligro de ser calumniados, enjuiciados y encarcelados.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".

Aunque los resultados siguen siendo favorables a las aspiraciones de López Obrador, su partido quedó lejos del resultado de 2018. Hace tres años tenía una aprobación del 80%, ahora, descendió al 56%.