Cargando, por favor espere...

Desarrollo sin crecimiento económico
Desdeñar el crecimiento económico puede ser un error que no solo afecte a los mexicanos, sino que sea el motivo para que el gobierno de la 4T se encamine a la ruina política; por eso mismo éste debería pensar seriamente en reorientar la inversión.
Cargando...

El crecimiento económico de México fue nulo en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aunque él afirma que no importa tanto el crecimiento como el desarrollo. El desarrollo implica la distribución de la riqueza entre los sectores de la sociedad con los ingresos que permitan la satisfacción de las mínimas necesidades básicas de la población: alimentos, vestido, hogar, servicios de luz, agua potable y drenaje.

Este reparto puede medirse con el coeficiente de GINI (que mide la desigualdad salarial): el cero indica la máxima igualdad de la distribución salarial entre los habitantes; es decir, que todos tienen los mismos ingresos, y el uno representa la máxima desigualdad, porque un individuo posee todos los ingresos. El crecimiento económico se traduce en un aumento generalizado de la riqueza producida, clásicamente medido en el Producto Interno Bruto (PIB).

Todas las teorías del desarrollo económico contemplan el crecimiento económico, como uno de sus componentes esenciales. Es lógico porque, para distribuir la riqueza, primero hay que crearla y es imposible generar desarrollo sin crecimiento económico. En una sociedad, con una población mayoritariamente pobre, se necesita crear la riqueza para, posteriormente, distribuirla.

El diagnóstico de por qué no crece la economía requiere varios enfoques y estudios; pero todos coinciden en que, cuando hay crecimiento económico, lo mejor que puede hacerse es definir una política fiscal anticíclica; es decir, una que invierta en infraestructura. Se sabe que desde los años 80 la inversión privada ha sido incapaz de compensar la caída de la inversión pública, lo que se ha traducido en un crecimiento económico insuficiente, más o menos del dos por ciento, en promedio y en el último año no hubo crecimiento.

No es la obsesión por el crecimiento en sí mismo lo que está en juego, sino que su ausencia impide el desarrollo. El crecimiento, venga de inversión privada o pública, se traduce en un aumento de demanda de mano de obra, lo que, a su vez, propicia la generación de nuevos empleos. Las personas que logran ocuparse obtienen ingresos que les permitirán obtener medios para consumir las mercancías necesarias, desde comida hasta bienes suntuarios.

El crecimiento económico del primer año de gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) fue de cero; es decir, no se produjo riqueza y, como no hubo ésta, tampoco hubo dinero para inversiones que generen empleo. Ésta no es una afirmación hueca y ya está afectando a muchos mexicanos: el gobierno se impuso, como meta, generar un millón 200 mil empleos en 2019; pero hasta noviembre apenas había creado 724 mil 287, es decir, apenas el 60 por ciento de su objetivo; se comprometió a que el país crecería el 4.5 por ciento y, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer trimestre, el PIB solo había crecido 0.2 por ciento; hoy el 38.5 por ciento de la población (50 millones de mexicanos) no puede comprar la canasta básica con los ingresos que tiene; la productividad laboral (cantidad de mercancías que se producen en una unidad de tiempo) disminuyó el 1.8 por ciento con respecto a los tres primeros trimestres del año anterior; el coeficiente de GINI ronda en 0.65: es decir, México es un país desigual porque los ingresos están concentrados en unas cuantas manos.

Por todos esos indicadores, creo que no deberíamos tomar a la ligera las palabras del Presidente. Desdeñar el crecimiento económico puede ser un error que no solo afecte a los mexicanos, sino que sea el motivo para que el gobierno de la 4T se encamine a la ruina política; por eso mismo éste debería pensar seriamente en reorientar la inversión pública hacia la creación de infraestructura para que el gobierno estimule la generación de empleos y, con ella, incentive el crecimiento económico.


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

• En riesgo la vida de pacientes a consecuencia de una mal orientada medida de austeridad con el pretexto de obtener ahorros.

Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos

Con respecto a la falta de medicamentos y tratamientos para el cáncer en los hospitales públicos del país, Ryan remarcó que en diversas partes del mundo el covid-19 ha revelado “enormes desigualdades del sistema”

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

El Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 aprobado por el Congreso de la Unión la semana pasada incluye recortes a programas que beneficiaban a campesinas, que representan el 50.4 por ciento de la población agraria en México.

l presidente Andrés Manuel López Obrador no posee bienes inmuebles ni patrimoniales, según su declaración

No es para menos. El hartazgo femenil se ha radicalizado en los últimos tres años con las administraciones de la Cuarta Transformación.

Los resultados son malos en materia económica. No hay crecimiento, disminuyó la creación de empleos y la inversión extranjera directa

Más de tres de cada cuatro contratos del gobierno se han dado por adjudicación directa.

La madrugada de este día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la conocida como “Ley Zaldívar”, el cual oficializa la extensión a dos años en el cargo al ministro presidente de la SCJN.

El crecimiento de la economía sí importa. No cabe esperar un mejor reparto de la riqueza nacional si no crece lo que hay que repartir.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

La novela fue escrita en 1851. La caza de la ballena tal como la conoció Mellville ya no existe.