Cargando, por favor espere...

Deficiente sistema de salud y negligencia médica trae muertes en la Mixteca
En varios municipios de la Mixteca, pacientes con dengue y picaduras de alacrán están desatendidos porque no hay médicos ni medicamentos "siquiera para el dolor", mayoría se ven obligados a buscar solución por sus propios medios.
Cargando...

La federalización del sistema de salud del estado de Puebla, que acordaron el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina mediante la activación del proyecto IMSS-Bienestar, no resolverá los problemas de la población rural, que es mayoritaria en la entidad.

La versión de Céspedes, en torno a que con “la suma de los recursos estatales y los federales” mejorarán los servicios médicos públicos en los municipios rurales de la Sierra Negra, la Mixteca y la Sierra Norte, carece en absoluto de sustento porque en ellos falta personal médico y medicamentos para combatir enfermedades comunes, accidentes e indicios de males epidémicos. 

En municipios mixtecos como Acatlán de Osorio, Tehuitzingo, San Jerónimo Xayacatlán, Petlalcingo y Chila, entre otros, pacientes con dengue y picaduras de alacrán no han sido atendidos porque no hay médicos o “siquiera un paracetamol” en las clínicas, “que les quite el dolor” y la mayoría se ven obligados a buscar solución por sus propios medios. 

El pasado 30 de julio, más de un centenar de personas de Acatlán de Osorio organizaron una marcha de protesta que inició en la Casa de Justicia y se plantó frente al Hospital General para exigir justicia por la muerte de Belem Rebeca Reyes Ortega y su bebé que, de acuerdo con sus familiares, fallecieron por negligencia del personal médico.

“Los acatecos exigimos que el hospital cuente con medicamentos y especialistas con vocación de servicio”, “Exigimos justicia para Belem Rebeca” y “¿Dónde quedó el sistema de salud al nivel de Dinamarca?”, son algunas de las frases que exhibieron los familiares y amigos de las víctimas.

 

 

De acuerdo con Pedro Reyes, padre de Belem, ella ingresó al área de urgencias Hospital General de Acatlán de Osorio a las 16:00 horas; pero como no había personal médico de guardia, ni camas ni camillas, permaneció tirada en el piso durante siete horas padeciendo un dolor tan intenso que la hacía gritar. 

Su viudo Juan Antonio Meza explicó, por su parte, que Belem había llevado un embarazo “muy tranquilo” con la atención médica de dos clínicas particulares en Acatlán; pero que de pronto le sobrevino una hemorragia, y en ambas clínicas no pudieron atenderla porque carecían de sangre. 

En los dos nosocomios le respondieron que no disponían de este orgánico porque el banco de sangre lo aporta solo a instituciones públicas. Pero en el Hospital General tampoco debió haberla ya que, al recibirla una enfermera, les afirmó que “no tenía nada”, que “algo le había caído mal” y que, cuando se desvaneció, trató de reanimarla durante media hora. 

La necropsia reveló que la causa de muerte de Belem fue un “choque hipovolémico, hemorragia abdominal, embarazo ectópico, ovario tubárico roto”, un accidente físico que debió ser atendido con la mayor urgencia, pero que lamentablemente no halló en su pueblo debido a la negligente política médica de los Gobiernos Federal y estatal de Puebla. 

Sus familiares llevaron la denuncia a la “conferencia mañanera” del pasado seis de septiembre del Presidente quien, fiel a su habitual forma de soslayar los problemas que denuncian el mal desempeño de su gobierno, se limitó a pedir a Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud (SS), que investigara el caso.

 

Otras víctimas de la negligencia

En la comunidad de San Vicente Boquerón, la segunda junta auxiliar más grande de Acatlán de Osorio, la gente “tiene prohibido enfermarse” los fines de semana porque el Centro de Salud no trabaja los sábados ni los domingos y, cuando enfrentan una emergencia médica, deben recorrer los más de ocho kilómetros de camino que los separa del Hospital General. 

En Tehuitzingo los vecinos han denunciado públicamente también las deficiencias de su Centro de Salud, donde no hay medicamentos para curar todo tipo de males. Actualmente, una las mayores preocupaciones es el dengue, que está provocando dolores de cuerpo insoportables y fiebres muy altas en niños y adultos. 

“Lo único que pedimos, es que se nos pueda ayudar en el momento requerido. Al explicarle a la enfermera que a mí y a mi bebé nos dio dengue y necesitamos ayuda, la respuesta sólo fue que no cuentan con médicos y que mejor acuda a una consulta externa”, lamentó una de las vecinas de esta comunidad. 

La señora Raquel Cardoso, otra vecina de Tehuitzingo, reveló con indignación: “¡¿cómo es posible que no pudieran atender a mi chamaco?!”, después de contar que acudió a la clínica para que atendieran a su nieto de la picadura de un alacrán.

Narró que llegó a la clínica a alrededor de las 8:30 y fue notificada que su nieto no sería atendido porque el médico responsable no se encontraba; y cuando, desesperada, insistió en su demanda de auxilio, “los ayudantes que se encontraban en la clínica me dijeron que no me pusiera exigente porque no harían nada por él”.

 

 

Pero hay pacientes con problemas de salud de mayor gravedad, que también son ignorados. En el sitio de taxis del municipio, uno de los choferes refirió el caso de un joven a quien le urgía ser trasladado a un hospital porque, en un accidente de trabajo, perdió un dedo: su dolor era muy fuerte, incluso hacía su demanda de auxilio a gritos. 

Sin embargo, en la clínica comunitaria de Tehuitzingo, las enfermeras “lo rechazaron y le dijeron que se marchara de ahí y asistiera a otro lugar porque no contaban con el personal médico ni con el equipo de trabajo para ayudarlo…” Finalmente, el paciente tuvo que ser llevado al Hospital de Izúcar Matamoros.

 

El dengue en ascenso

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal (SS) se han registrado casos de dengue en 105 municipios del estado de Puebla y que, entre septiembre y octubre, su número creció 47 por ciento, porque pasó de mil 816 a dos mil 673 en ese periodo. 

Esta tendencia al alza se mantiene, pues la SS confirmó la existencia de 42 casos nuevos los días 1° y dos de noviembre; y que la cifra acumulada era de dos mil 715. Su titular, Araceli Soria Córdoba, explicó que el virus ha provocado defunciones y la hospitalización de ocho personas. 

En las últimas 24 horas, se han reportado 13 nuevos casos; y la SS exhortó a la población de las zonas endémicas para seguir las instrucciones de las autoridades sanitarias y que, en caso de presentar síntomas como fiebre, náuseas y sarpullido, acudan al médico.

El 47.2 por ciento de los contagios por dengue se concentra en los municipios Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Xicotepec, Huaquechula y Acatlán de Osorio, entre cuyos habitantes se encuentran mil 300 de los dos mil 755 pacientes poblanos. 

Esta situación, sin embargo, no ha inducido a las autoridades sanitarias del estado, ni  al Gobierno Federal, a implementar jornadas de nebulización y prevención para evitar que el dengue se propague a otros municipios de la región mixteca. 

De acuerdo con el epidemiólogo de Xayacatlán de Bravo, Romualdo Rojas Ríos, la campaña contra el dengue lleva un proceso que inicia con la “descacharización” en la población, y sigue con la fumigación en los charcos de agua para evitar la reproducción del mosquito. 

En Petlalcingo, los habitantes denunciaron que ha aumentado considerablemente el número de casos de dengue en las últimas semanas sin que las autoridades sanitarias actúen para prevenir su abundancia. 

“La región sanitaria de Acatlán de Osorio y las autoridades competentes no están haciendo nada para combatir este grave problema de salud”, declaró Celestino Damián Herrera, vecino de la Sección Sexta en la comunidad de Guadalupe.

Denunció en específico que la SS no ha fumigado; y que únicamente “de vez en cuando vienen los del sector salud y traen algún insecticida para los sectores, pero hasta ahí. Realmente no están combatiendo esta enfermedad que ya costó algunas vidas en la región”, explicó.

Agregó que los casos de dengue están aumentando escandalosamente y es muy preocupante porque estas pérdidas humanas ni siquiera están contabilizadas en las cifras oficiales. “En la actualidad, no es para que la gente muera de dengue, se pudieron evitar estas muertes, pero los gobiernos no hacen nada”. 

Para Damián Herrera, la nula respuesta de los tres niveles de gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) confirma que el pueblo no es su prioridad: “Ya lo demostraron en la pandemia del Covid-19; y ahora lo están demostrando con los casos del dengue”.

En Chila, los vecinos han realizado gestiones para que el Centro de Salud de San José Chapultepec mejore y brinde un servicio de calidad a la población, porque es la única instancia médica con acceso; y la mayoría de ellos son de escasos recursos económicos. 

EN palabras de Olga Martínez Bravo, encargada del Centro de Salud de San José Chapultepec, la infraestructura está tan en malas condiciones que “en estas temporadas, el agua se trasmina por el techo”; no tiene mantenimiento y la SS no lo surte de medicamentos.

“La situación empeora porque no hay servicios básicos de salud; y en esta temporada de lluvias, el dengue está aumentando en varios pueblos del municipio. No podemos ni surtir un paracetamol o alguna caravana de fumigación para combatir a los mosquitos transmisores del dengue. 

“Se sabe que ya hay hasta muertos y nuestras autoridades no nos hacen caso. No están ni siquiera fumigando. Como encargada de esta clínica de mi localidad, exijo a los diferentes niveles de gobierno que tomen cartas en el asunto”, demandó Olga Martínez Bravo.


Escrito por Adrián Salazar

colaborador


Notas relacionadas

El panista Julen Rementeria del Puerto se bajó de la contienda por la gubernatura del estado de Veracruz y anunció que cerrará filas con el proyecto de José Francisco Yunes Zorrilla.

A pesar de que el accidente ocurrió el 8 de febrero, no fue sino hasta este viernes que las autoridades dieron a conocer la información.

*En redes comenzó a circular una versión de afectados que habrían ingresado al hospital por intoxicación

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

El asesinato de la activista y aspirante al Senado, Samantha Fonseca, se suma a los tres homicidios que se cometieron durante los primeros días de enero 2024.

Para entender lo que está ocurriendo en Sahel, conversamos con el periodista e investigador Alex Anfruns, de origen español, pero que ha residido en Bélgica, Francia y actualmente ejerce como profesor en Casablanca.

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

En Veracruz a diario desaparecen y asesinan a ocho personas; sus victimarios abren fosas clandestinas en terrenos baldíos, montes, bosques, barrancas y pozos de agua. Además, aquí se hallan las dos fosas clandestinas más grandes de Latam.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Los propietarios de automóviles de la CDMX y Edomex tienen hasta el 31 de marzo de 2024 para cumplir con el pago del refrendo y así evitar el impuesto de tenencia vehicular.

Tras 15 días desaparecidos, un grupo de 22 venezolanos, entre ellos seis menores, fueron secuestrados por un grupo criminal en Coahuila. Las autoridades mexicanas no se han pronunciado al respecto.

Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.

Milei está cumpliendo las promesas absurdas que hizo como candidato, y que afectan a muchos sectores de Argentina; ante las protestas, emerge un poderoso aparato represivo que pretende cambiar radicalmente las reglas del juego.

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139