Cargando, por favor espere...

Cáncer de mama y pulmón los que más afectan a mujeres del mundo
El cáncer de mama es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo, después del de pulmón, y ocupa el quinto lugar en índices de mortalidad. En México el número de mujeres jóvenes que lo padecen se ha incrementado
Cargando...

Ciudad de México. - El cáncer de mama es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo, después del de pulmón, y ocupa el quinto lugar en índices de mortalidad. En México el número de mujeres jóvenes que lo padecen se ha incrementado, afirmó Juan Zinser Sierra, del Comité de Oncología en la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“El carcinoma mamario es uno de los más frecuentes, y lo ha sido desde hace años. Comúnmente se escucha que hay una epidemia, pero no estoy de acuerdo, porque significaría que ha crecido de manera explosiva y se ha salido de control. No es así: representa el 10 por ciento de todos los tipos de cáncer a nivel global”.

El factor más importante para desarrollar cáncer de mama es la edad. La etapa promedio en la que se manifiesta en el mundo es a los 50 años, aproximadamente, y en nuestro país a partir de los 40. Sin embargo, “se debe considerar que en México el grupo de mujeres de entre 40 y 50 años es más extenso que en Estados Unidos y Europa, por lo que en números absolutos las cifras podrían ser más altas por esa causa”.

El universitario puntualizó que el riesgo de desarrollar ese cáncer antes de los 30 años es bajo, aunque no imposible, sobre todo si se trata de mujeres de alto riesgo: con antecedentes familiares. Además, conforme avanza la edad el peligro aumenta: a los 50 años una de cada 50 puede enfermar, y el porcentaje se incrementa al paso de los años.

A propósito del Día mundial contra el cáncer de mama, que se conmemora este 19 de octubre, el universitario manifestó que muchos de los tumores cancerígenos son altamente curables, pues la efectividad de los medicamentos va en aumento, siempre y cuando se haga una detección oportuna a través de la autoexploración y la mastografía.

En la actualidad, prosiguió, son múltiples las alternativas terapéuticas, por lo que, una vez realizado y confirmado el diagnóstico, existe la posibilidad de individualizar el tratamiento y mejorar su efectividad.

“Desafortunadamente en México no se hace diagnóstico temprano, no porque no se hagan mastografías, sino porque la mayoría de las mujeres llegan al médico con tumores que miden hasta 10 centímetros”, afirmó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La UNAM publicó este 15 de enero su primera convocatoria de ingreso a la licenciatura en las modalidades de Sistema Escolarizado y SUAyED).

Fue un grupo de estudiantes el que encontró el presunto artefacto explosivo.

La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.

Los movimientos estudiantiles de México tuvieron su inicio, y casi su fin, prácticamente, con el Movimiento Estudiantil de 1968.

UNAM trabaja con IA para obtener tres derivados del imatinib, fármaco eficaz en la lucha contra la leucemia.

Este lunes, la UNAM dio la bienvenida a los estudiantes de nivel medio superior y superior de manera completamente presencial en el ciclo escolar 2022-2023.

La combinación de perturbaciones globales, como el conflicto en Ucrania, la pandemia y las sequías, crean las condiciones para el aumento de nivel de emaciación grave.

El próximo 24 de enero se publicará la convocatoria para ingresar a alguna de las licenciaturas que ofrece la UNAM.

La Universidad insistió que la totalidad de las actividades presenciales se darán en semáforo verde, y en todo caso, el regreso será gradual.

Se encuentran inconformes con los nuevos lineamientos de evaluación que estableció la actual dirección.

Las pruebas se realizarían del 22 de julio al 2 de agosto y se aplicarían para los sistemas escolarizado, abierto y a distancia.

El biomarcador ya se encuentra en fase de validación ante el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

El incendio se registró en las instalaciones tomadas de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Tendrá capacidad para mil 200 alumnos.

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.