Cargando, por favor espere...
En el mundo de las mil maravillas donde vive el Presidente López Obrador, él ha sido el victorioso Gulliver que ha derrotado al gigante (la pandemia). En ese mundo nadie sufre los estragos tan grandes de la pobreza y la miseria. Todos son felices, apoyando la tenacidad del gobierno federal y su lucha contra la corrupción, la bandera número uno, sobre todo y, ante todo. En ese mundo donde la ciencia, la economía y la seguridad no importan y pasan a segundo plano, en ese mundo imaginario vive el Presidente de México y sus más fieles colaboradores.
En el mundo real, la violencia, el estancamiento económico y las decisiones erráticas han llevado al país a una crisis gravemente irreparable. La enorme desigualdad y la pobreza se hacen más presentes en la sociedad. Datos del Coneval revelan que el número de pobres durante los últimos 10 años, ha crecido de 4.5 a 5.4 millones de personas, lo que se debe, en parte, al aumento en la tasa de población que ha superado a la reducción de la pobreza. Uno de cada 5 mexicanos pasa hambre y con el mismo porcentaje tiene carencias en su vivienda. Todo ello, parte de la informalidad en el trabajo, falta de buenos salarios y el austericidio del Presidente con los recortes presupuestarios, incluyendo al precario sistema de Salud, arrastrado desde hace años y terminado de amolar por la administración actual.
El diario inglés, The Economist, ha realizado estimaciones del crecimiento económico para varios países, en el antes y después de la pandemia. México tenía una estimación del 1.1% en el crecimiento económico, actualmente tiene una estimación del -9.5%, siendo el país más rezagado con una política económica estática, por encima de Argentina que tiene el -6.7% y de Brasil con el -5.5%. Algo muy parecido a la expectativa de crecimiento del Banco de México, que cambió nuevamente para el país, en sólo el 2020; pasando de -7.27% a -8.16%, citando la economía mundial como factor principal de medición. Datos que preocupan y que afectaran a millones de trabajadores.
Durante el primer trimestre del 2020, la tasa porcentual de los trabajos informales era del 52.0% a nivel nacional, 15 estados acumulaban la mayor tasa de informalidad, superando a la tasa nacional; Oaxaca fue el estado con mayor tasa de informalidad con el 73.1% y por abajo los demás estados del sureste y centro de México. Aquí están los “otros datos” de una economía al borde de la recesión extrema.
Mientras la federación se gasta las millonadas en los megaproyectos, los estómagos de miles de familias sufrieran una úlcera por la falta de alimento. El presidente se dice conocedor de la historia, la política y la economía del país, con la que dice guiar su proyecto de nación, pero la pobreza parte en dos a México. El lema “Primero los pobres” cambia a “mis caprichos y mis amigos primero”.
Tenemos a un presidente que no es presidente, él aún sigue en campaña, prometiendo y prometiendo, y después beneficiar sólo a su círculo más cercano. Para él, es más importante dar el banderazo al Tren Maya que atender la ola de muertes y contagios; también, exponiendo a gente a las pésimas condiciones climatológicas que azotan al sureste mexicano.
La controversia entre su realidad y nuestra realidad es abismal. Obcecado por su guerra contra los “conservadores” que dice que “están en contra de su régimen” y con Felipe Calderón, se ha olvidado del pueblo. Su retórica para cambiar la realidad sólo demuestra su fallido plan de trasformación que, a año y medio de gobierno, ha generado ya un descontento social. Los 18 programas sociales de gobierno no son lo suficiente viables para mantener a flote a un país que ha sido hundido por su propio gobierno. La austeridad ahorca más a los pobres que a los ricos, y con una economía a la baja nos ira doblemente mal. Existe una alternativa de cambio, esa alternativa la tiene el Movimiento Antorchista Nacional. Por el momento, querido lector, es todo.
Con 29 periodistas asesinados en los últimos 15 años, Veracruz se ha convertido en la entidad del país más insegura para el ejercicio de esta profesión.
La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora.
Los resultados de Fernando Vilchis son más que mediocres. Sin duda la opinión de sus gobernados es que todo el mal trabajo.
Explicó que en plena tercera fase de Coronavirus en el país, miles de médicos y enfermeras continúan atendiendo sin los insumos necesarios.
Sin asegurar que todas los protestas o movimientos en forma de huelga son movimientos "reales", son denuncias que dan a conocer las injusticias y atropello de los derechos de los trabajadores y obreros mexicanos
Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.
Ayer se observó un incremento de 37 por ciento en los casos estimados de coronavirus de la semana 27, que transcurrió del 5 al 11 de julio.
La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
“Los apoyos que está entregando el gobierno a los afectados del huracán no resuelven los graves problemas que padece la región de falta de caminos, agua potable, empleo y vivienda”.
La economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior.
El mandatario destacó que los hechos violentos en Sinaloa se derivan de la detención de Zambada en EE. UU.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.
Sigue en crecimiento la hospitalización de pacientes con Covid-19, alcanzando ya 3 mil 227; 2 mil 410 corresponden a camas sin ventilador y 817 de terapia intensiva.
Sicilia consideró que es tiempo en que se haga algo para detener la barbarie que vive el país porque de no hacerlo, no habrá marcha atrás.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).