Cargando, por favor espere...

Jornaleros agrícolas, inermes frente a la pandemia
La situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían.
Cargando...

Esta semana, el Reporte Especial de buzos aborda el tema de los jornaleros que emigran desde las entidades más pobres hacia las zonas agrícolas más desarrolladas, principalmente las del Noroeste de la República, víctimas de la sobreexplotación capitalista, sin respeto de sus derechos y sin la mínima protección del gobierno mexicano.

La inhumana explotación de los jornaleros agrícolas, como tantos otros problemas inherentes al capitalismo, no es efecto de la actual pandemia, pero evidencia dos características: la primera es el abandono oficial en que se encuentran amplios sectores de la clase trabajadora desde hace muchas décadas y que ahora mismo persiste bajo un gobierno que llegó al poder después de una prolongada campaña, en la que ofreció transformar radicalmente las condiciones de vida de las clases populares; la segunda es la incapacidad para solucionar la crisis económica por la que atraviesa actualmente México y las graves deficiencias en el sistema nacional de salud pública, que tampoco llegaron con el Covid-19, pues éste solo aceleró un proceso largamente incubado por la incorrecta política del Gobierno Federal, que propició el desabasto de medicamentos, equipo y personal médico y que culminó con el desmantelamiento del Seguro Popular, ocurrido durante el primer año de gobierno de la 4T. Es verdad que los problemas económicos y sociales vienen de atrás y se gestaron durante los sexenios anteriores; pero es indiscutible que la crisis se agudizó durante lo que va del gobierno en turno.

La llegada del Covid-19 no solo agudizó las críticas condiciones económicas y sanitarias existentes en nuestro país, también ha evidenciado la incapacidad de este gobierno para hacer frente a las adversidades, tanto aquellas que se enfrentaron en sexenios anteriores como las nuevas, por ejemplo, las presiones políticas del gobierno estadounidense, la expansión de la pandemia por todo México o los efectos de las medidas aplicadas tardíamente por el gobierno morenista.

En este periodo, cuando se han agudizado los problemas económicos y sanitarios a causa de la pandemia de Covid-19, la situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían y que por sospechas de corrupción se eliminaron: no solo se “persigue” la corrupción en los programas de la 4T, también se eliminan los apoyos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.

Debido a la pandemia por Covid-19, los panteones del área metropolitana de la capital permanecerán cerrados para impedir aglomeraciones y evitar más contagios de coronavirus.

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.

Como parte de la nueva regla de seguridad, los usuarios deberán portar de manera obligatoria los chalecos salvavidas, según anunciaron.

Probablemente, la causa más importante de estos funestos resultados que hoy enlutan al pueblo mexicano es la incapacidad de los funcionarios de gobierno designados para estar al frente del sistema de salud.

Como primera regla, mencionada por el Metro en su cuenta de Twitter, el uso obligatorio de cubrebocas.

Se ve una luz en la alianza entre PRI, PRD y PAN que podría ayudar a que millones de mexicanos se sumen a esta propuesta.

Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.

México está entregado a las decisiones de EE. UU., por lo que sus decisiones como país están ligadas a las de los poderosos de Norteamérica. Así, eso de que el neoliberalismo está acabado por decreto es mentira. Y explico por qué.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

En las diversas puertas de San Lázaro, las agrupaciones campesinas continúan protestando por qué se incrementen recursos, ya que de acuerdo al PEF 2020, se prevé un recorte de más de 20 mil millones de pesos para el campo.

No peleamos el tema de recursos, peleamos el tema de la política pública en el campo donde haya productividad y no becas que resuelven el hambre de un día.

En esta crónica estupenda, Reed narra precisamente aquello que es típico de una revolución: el estado de ánimo de las masas. Hizo lo que todo periodista comprometido debe hacer: "tomó notas, conversó, entrevistó"

Durante la inauguración de la “Semana Nacional de la Evaluación 2019” destacó que si en un gobierno existe evaluación, podrán mejorar la política y una mejora continua.

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, admitió que no hay datos preliminares de las afectaciones y que con el censo se dará una atención emergente.