Cargando, por favor espere...
Este 29 de junio asesinaron en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a Antonio de la Cruz, periodista del medio El Expreso. Con su muerte suman 12 los comunicadores asesinados tan sólo en lo que va de 2022; y, a poco más de la mitad del gobierno de la 4T, suman 61 asesinatos de comunicadores.
Por lo anterior, el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha colocado como el más letal para los comunicadores y catalogado por diversas organizaciones como el país con mayor riesgo para ejercer el periodismo.
Desde las primeras semanas, organismos tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Human Right Watch (HRW) y Artículo 19 ya advertían el clima de hostilidad de parte de López Obrador hacia la prensa, pero también de varios gobernadores, entre los que destaca Cuitláhuac García, de Veracruz.
A pesar de ello, López Obrador ha negado en reiteradas ocasiones que se ataque a la prensa y, al contrario, afirma que en México hay libertad de expresión y se respetan todas las opiniones. No obstante, el propio subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, ha reconocido que el 90% de los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad.
A continuación, los nombres de los comunicadores que han perdido la vida en este gobierno autollamado la “Cuarta Transformación”:
2018
1- Jesús Alejandro Márquez Jiménez 1 de diciembre. Nayarit
2. Diego García Corona. 4 de diciembre. Estado de México
2019
3. Rafael Murúa Manríquez. 20 de enero. Baja California Sur 1
4. Gustavo Cruz Mendoza. 20 de enero. Oaxaca. 2
5. Jesús Eugenio Ramos Rodríguez. 9 de febrero. Tabasco 3
6. Reynaldo López. 16 de febrero. Sonora 4
7. Samir Soberanes. 20 de febrero. Morelos 5
8. Santiago Barroso Alfaro. 15 de marzo. Sonora 6
9. Omar Iván Camacho Mascareño. 24 de marzo. Sinaloa 7
10. Telésforo Santiago Enríquez. 2 de mayo. Oaxaca 8
11. José Lucio Bartolo Faustino. 5 de mayo. Guerrero 9
12. Modesto Verales Sebastián. 5 de mayo. Guerrero 10
13. Francisco Romero Díaz. 16 de mayo. Quintana Roo 11
14. Norma Sarabia Garduza. 12 de junio. Tabasco 12
15. Juan Escamilla Bautista. 23 de junio. Tamaulipas 13
16. Rogelio Barragán. 30 de julio. Morelos 14
17. Edgar Alberto Nava López. 2 de agosto. Guerrero 15
18. Jorge Celestino Ruíz Vázquez 2 de agosto. Veracruz 16
19. Arturo Jorge Ramírez. 16 de agosto. Oaxaca 17
20. Nevith Condés Jaramillo. 24 de agosto. Estado de México 18
21. Erick Castillo Sánchez. 14 de septiembre. Guerrero 19
2020
22. Álvaro Ruiz. 5 de enero. Chiapas 1
23. Fidel Ávila Gómez. 9 de enero. Michoacán. 2
24. Bárbara Greco. 18 de febrero. Chihuahua. 3
25. María Elena Ferral. 30 de marzo. Veracruz 4
26. Víctor Fernando Álvarez. 11 de abril. Guerrero. 5
27. Jorge Miguel Armenta Ramos. 16 de mayo. Sonora 6
28. José Castillo Osuna. 11 Junio. Sonora 7
29. Alma Angélica Aguilar. 11 de junio. Sonora. 8
30. Pablo Morrugares Parraguirre. 2 de agosto. Guerrero 9
31. Luis Eduardo Ochoa. 5 de agosto. Michoacán 10
32. Juan Nelcio Espinoza Menera. 21 de agosto. Coahuila. 11
33. Julio Valdivia. 9 de septiembre. Veracruz 12
34. Arturo Alba Medina. 29 de octubre. Chihuahua 13
35. Jesús Alonso Piñuelas. 2 de noviembre. Sonora 14
36. Israel Vázquez Rangel. 9 de noviembre. Guanajuato 15
37. Jaime Daniel Castaño Zacarías. 9 de diciembre. Zacatecas 16
2021
38. Benjamín Morales Hernández. 3 de mayo. Sonora 1
39. Gustavo Sánchez Cabrera. 17 de junio. Oaxaca 2
40. Enrique García García. 17 de junio. Estado de México. 3
41. Saúl Tijerina Rentería. 22 de junio. Coahuila 4
42. Abraham Mendoza. 19 de julio. Michoacán 5
43. Ricardo López Domínguez. 22 de julio. Sonora 6
44. Jacinto Romero Flores. 19 de agosto. Veracruz 7
45. Manuel González Reyes. 28 de septiembre. Morelos 8
46. Daniel Hernández Moncada. 7 de octubre. Estado de México 9
47. Fredy López Arévalo. Chiapas. 29 de octubre. Chiapas. 10
48. Alfredo Cardoso Echeverría. 31 de octubre. Guerrero. 11
49. Pastor Iván Carrillo Ochoa. 27 de diciembre. Sonora 12
2022
50. José Luis Gamboa. 16 de enero. Veracruz 1
51. Margarito Martínez. 17 de enero. Baja California. 2
52. Lourdes Maldonado. 23 de enero. Baja California. 3
53. Roberto Toledo. 31 de enero. Zitácuaro, Michoacán 4
54. Herber López Vásquez. 10 de febrero. Salina Cruz. Oaxaca 5
55. Jorge “Choche” Camero Zazueta. 24 de febrero. Empalme, Sonora 6
56. Juan Carlos Muñiz. 4 de marzo. Fresnillo, Zacatecas. 7
57. Armando Linares López. 15 de marzo. Zitácuaro, Michoacán 8
58. Luis Enrique Ramírez Ramos. 5 de mayo. Culiacán. Sinaloa 9
59. Johana García Olvera. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz 10
60. Yesenia Mollinedo Falconi. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz 11
61. Antonio de la Cruz. 29 de junio. Ciudad Victoria, Tamaulipas 12
La situación de violencia contra la prensa en México en 2023 registró 561 agresiones, lo que significa que, en promedio, se agrede cada 16 horas a un periodista o medio de comunicación, así lo señaló la organización Articulo 19 México y Centroamérica en su informe.
Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.
Con AMLO, los medios públicos fueron usados para difundir la propaganda gubernamental y atacar a los adversarios de la 4T.
La xenofobia y la discriminación hacia los migrantes alcanzan hoy su mayor expresión en Tijuana, por lo que resulta fundamental que los medios de comunicación reflejen esta lamentable realidad para sensibilizar a la sociedad.
Ante un juez civil en Jalisco, el dueño de Banco Azteca argumentó que las críticas de los demandados le hicieron perder “millones de dólares”.
Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.
Con la muerte del periodista Antonio de la Cruz, suman 12 los comunicadores asesinados en lo que va de 2022; y, a poco más de la mitad del gobierno de la 4T, suman 61 asesinatos de comunicadores.
Fueron localizados con vida los seis reporteros que estaban extraviados en la zona boscosa de “Llano Grande”.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.
Claro está que una tarea monumental como es la de hacer buzos, es una labor colectiva.
Los medios y periodistas de los medios públicos cubanos compiten en evidente desventaja tecnológica y económica.
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
buzos hace un periodismo joven, pero maduro y fuerte, de denuncia política y nacional.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción