Cargando, por favor espere...
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su declaración del sábado 18 de abril que “vamos bien” en el control de la crisis de la salud y económica. Sin embargo, los datos obtenidos en la encuesta que publica el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) contradicen tal aseveración: nueve de cada diez mexicanos percibe que la situación económica está empeorando a raíz de la pandemia.
El presidente dijo que apoyaría al 60% de la población mexicana más vulnerable y afirmó haber repartido 40 mil millones de pesos, con los que -según él- se beneficiaron 9 millones. Pero seis de cada diez afirman que el gobierno de la 4T no está haciendo lo suficiente para ayudar a las familias a soportar esta crisis. Además, si tomamos en cuenta que en nuestro país hay 91 millones de personas en pobreza, de las cuales 46 millones están en pobreza extrema, la ayuda anunciada por el presidente está claramente muy lejos de beneficiar a los más pobres. En el terreno de los hechos ¿dónde está el apoyo repartido y los beneficiados? de acuerdo con la opinión de los mexicanos, sólo 14% se ha visto beneficiado con algún apoyo del gobierno y de este porcentaje “de por sí muy bajo”, únicamente 7.4% corresponde al apoyo del gobierno federal y el resto (6.6%) se divide entre los gobiernos estatales y municipales. Haciendo el mismo ejercicio matemático resulta que, de los 48 millones, sólo se han beneficiado 3.5 millones de pobres. ¿Y el resto?
Por otro lado, aunque el presidente tiene otros datos, es evidente que el desempleo crece. La negativa a apoyar a la pequeña y mediana empresa, que solicitaron prórroga en el pago de los impuestos y servicios, así como apoyos económicos para poder mantener los empleos y pagar salario a los trabajadores, ha generado más desempleo y con ello mayor pobreza. En 2019 (según INEGI), 58.3% de las personas en edad de trabajar estaba desempleada (40 millones). De acuerdo con la encuesta, actualmente, 70% de los mexicanos no cuenta con empleo y de éstos, 61% perdió su trabajo por causa del coronavirus (21 millones). Es decir, en este período se suman a los desempleados más de 11 millones (11.7%). Del 30% que aún cuenta con empleo, 29% no asististe a trabajar, de éstos sólo la mitad recibe su salario completo; 26%, sólo una parte y 18% no recibe nada.
A diferencia de lo dicho por el Presidente, millones de mexicanos la están pasando mal y requieren ayuda urgente; el 60% de las familias viven al día, no cuentan con ahorros y opinan que, a lo más, pueden cubrir sus necesidades básicas por una semana; 21%, quince días; y sólo 12% aguanta un mes. El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre; 10%, empleo, 6% medicamentos y 5% condonación de pagos de servicios.
El “vamos bien” no tiene sustento, como muchas otras declaraciones del Presidente. Al comparar la situación económica actual de los mexicanos con la de hace un mes, ocho de cada diez afirman estar peor; dos, estar igual y nadie percibe estar mejor. La cerrazón y mentiras del AMLO no pueden quedar impunes; muchos mexicanos al votar por él esperaban un cambio, porque creían que, ahora sí, “primero los pobres”, pero parece que se están dando cuenta que se equivocaron: la mitad de los mexicanos está seguro que, si López Obrador volviera a ser candidato No votarían por él; 30%, sí votaría, 13%, tal vez y el 9% está indeciso. La pandemia ha servido para mostrar la capacidad de respuesta del gobierno federal ante situaciones de emergencia; particularmente, ha expuesto a un gobierno incapaz de hacerle frente y con poca disposición para priorizar la alimentación y demás factores del bienestar de los mexicanos.
Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.
El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado.
El INE se ha pronunciado no estar en contra de cambios a las reglas, ni en contra de la austeridad
En México el mandatario nacional y todo su gabinete ya perdieron "credibilidad" y la "confianza" que en algún momento tuvieron.
Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014
Quisieron, pues, Mario Delgado y los morenistas ocultar su ineficiencia para controlar a su partido y su bancada "rebelde".
“Desde enero de 2019 aumentaron la polarización y estrategias para levantar o acallar temas a favor o en contra de la 4T”.
Después de esta importante contienda, al pueblo le toca la ardua tarea de exigir mejores resultados y buscar su propio camino, ateniéndose a sus propias fuerzas.
Los grupos discriminados tienen que entender que su “verdadero enemigo es el capitalismo, es el imperialismo norteamericano.
Es tiempo ya de que los engañados votantes reconozcan y enmienden su error, rechazando la tiranía, aunque ésta mude sus colores para engañarlos.
Desdeñar el crecimiento económico puede ser un error que no solo afecte a los mexicanos, sino que sea el motivo para que el gobierno de la 4T se encamine a la ruina política; por eso mismo éste debería pensar seriamente en reorientar la inversión.
Para la comunidad estudiantil del CIDE, los fideicomisos han sostenido sus actividades académicas. Por lo que su extinción tendrá un impacto directo y drástico en las labores.
La ‘buena sociedad’ toleraba y aplaudía a la ‘cómica’, pero no alternaba con ella ni la aceptaba en su seno.
La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.
En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Todo es geopolítico en el diálogo Irán-EE. UU.
Abandonan a migrantes en la CDMX
El gobierno pretende ocultar que México es más inseguro
La Liga Leninista Espartaco. Grandezas y miserias de una aventura teórica
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Escrito por Daría Hernández
Columnista