Cargando, por favor espere...
Fue un engaño, una vacilada. En 2019, el Congreso de la Unión, al aprobar una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), modificó la Fracción V del Artículo 3° de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos para que su redacción actual diga: “El Estado incentivará (...) una formación integral de la persona desde la infancia, como la literatura, la música, el arte y la filosofía (negritas mías, MAAR)”. El Observatorio Filosófico Mexicano (OFM) celebró el hecho como una “nueva etapa” en la educación nacional y sus entusiastas integrantes aseguraron que “sería necesario llevar a cabo una serie de cambios radicales en la didáctica de nuestras disciplinas”.
Pero esta alegría fue desvaneciéndose paulatinamente. Primero porque, para concretar las propuestas, enviaron cartas a los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) —primero a Esteban Moctezuma y luego a Delfina Gómez— sin que ninguno de los dos se tomara la molestia de responder a los filósofos. La única respuesta a este grupo provino del subsecretario de Educación Media Superior (EMS), Juan Pablo Arroyo, quien los invitó a debatir en “mesas de trabajo” que son un modo, como suele decirse, de “dorar la píldora” a los proponentes, aparentar que sus opiniones son importantes o saber qué se traen entre manos. El resultado fue la desaparición de las asignaturas relacionadas con la filosofía en los planes de estudio, en las escuelas de la EMS. ¡Sí, tal cual como ocurrió en el mil veces vituperado sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa!
El argumento morenista se sostiene en la tramposa “transversalidad” educativa, la cual consiste en impartir materias con un enfoque multidisciplinario; es decir, que cuando se estudia un teorema, un problema o un autor de la ciencia matemática, el contexto histórico en el que se ubica puede ser considerado como enseñanza de historia. Con base en esta engañosa lógica, en adelante, el aprendizaje de la filosofía puede reducirse a un comentario al margen de otro tema, a una curiosidad “jocosa” o a un pie de nota. En un documento entregado al flamante subsecretario, el OFM reviró: “La filosofía, al igual que otras disciplinas, requiere de un espacio propio (...) no es un conjunto de habilidades y actitudes que se puedan transmitir en el plano transversal. (...) La reducción de la filosofía a un conjunto de competencias transversales es un síntoma del desconocimiento de lo que es ella”. Y ante esta educada y mesurada objeción, la subsecretaría de la SEP prometió leer con atención las observaciones y avisar a los filósofos… pero, contra todo pronóstico, no les avisó.
Recordemos que el “síntoma de desconocimiento” de las humanidades y las artes no es una novedad. El gobierno del presidente AMLO recortó los presupuestos del Instituto Mexicano de la Radio (IMR); la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Instituto Mora (IM), el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), el Colegio de la Frontera Norte (CFN) y la lista de instituciones crece. Además, no olvidemos la absurda disputa y la persecución judicial del Presidente a numerosos científicos. La controversia entre el OFM y la SEP no es ningún accidente, porque la importancia del arte, las humanidades y la ciencia en el discurso del Presidente es solo hueca palabrería.
El gatopardismo político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) corresponde a su modo de ver la educación con antipatía y poco disimulado repudio a la filosofía: pensar, en el término correcto de la palabra. La educación sin reflexión profunda, sin inculcar el juicio crítico, siempre es conservadora. Desde el punto de vista del marxismo, este combate por “el pensar” es lógico: los dueños del dinero evitan a toda costa la reflexión racional y profunda en las sociedades porque los cuestionamientos a su status quo y al discurso que justifica su opulencia y dominio se avivarían seriamente. Cuando la burguesía combatía por conquistar su hegemonía en el poder político, la filosofía fue su herramienta predilecta; en nuestros días, sus capitanes y testaferros prefieren eliminarla por decreto. Su opción es introducir masivamente el irracionalismo, fomentar el fanatismo y la superstición. El odio a la filosofía representa el espíritu de una burguesía en decadencia.
Ahora parece lógico recordar por qué, en las primeras etapas de la pandemia de Covid-19, el Presidente sonreía estúpidamente, sosteniendo que su honestidad y sus “estampitas” lo protegerían; por qué su argumentación es tan sorprendentemente escuálida, calumniosa y colmada de vituperios ante la mínima crítica o provocación de sus contrincantes y por qué, exultante, cree que para gobernar bastan estos supuestos atributos: porque padece un manifiesto complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético, y porque el único ámbito donde se siente protegido es cuando se asume como un pastor grandilocuente que puede guiar hacia el “camino del bien a su rebaño”, que no impugnará sus mentiras ruines y sus oprobiosas dádivas.
“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.
La iniciativa fue rechazada por ciudadanos y organizaciones civiles, tras señalar que viola los derechos de los ciudadanos
Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.
El tramo 7 del Tren Maya cruza también por Chetumal, Calderitas y Xpujil.
No son pocos los mensajes que se publican a diario sobre personas arrepentidas con su voto, tras los resultados de la administración morenista.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
En el nuevo segmento de las mañaneras: “Quién es quién en las mentiras de la semana”, AMLO, quien ha hecho 56 mil 181 afirmaciones falsas o engañosas sobre temas fundamentales del país, pretende determinar quién miente y quién no en México.
A menos de una semana del regreso a clases en la capital del país, se confirmó el primer caso de Covid-19 en una escuela ubicada en la alcaldía Tláhuac.
El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.
Exijamos a los candidatos que se le oponen a Morena que no prometan vaguedades, que se comprometan decididamente con un cambio verdadero.
El diputado subrayó que los ‘Servidores de la Nación’ no cuentan con una figura legal de funciones debido a que no existe un marco actualizado.
Hace más de 80 años que las farmacéuticas trasnacionales siguen la perversa senda capitalista inaugurada por los gigantes petroleros, mineros, transportistas y telecomunicaciones.
Cada vez resultan más desagradables las preguntas oficiosas.
Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.
Otros desafíos de su administración fue el aumento de la violencia contra las mujeres.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista