Cargando, por favor espere...

AMLO vs la filosofía
López Obrador padece un complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético.
Cargando...

Fue un engaño, una vacilada. En 2019, el Congreso de la Unión, al aprobar una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), modificó la Fracción V del Artículo 3° de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos para que su redacción actual diga: “El Estado incentivará (...) una formación integral de la persona desde la infancia, como la literatura, la música, el arte y la filosofía (negritas mías, MAAR)”. El Observatorio Filosófico Mexicano (OFM) celebró el hecho como una “nueva etapa” en la educación nacional y sus entusiastas integrantes aseguraron que “sería necesario llevar a cabo una serie de cambios radicales en la didáctica de nuestras disciplinas”.

Pero esta alegría fue desvaneciéndose paulatinamente. Primero porque, para concretar las propuestas, enviaron cartas a los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) —primero a Esteban Moctezuma y luego a Delfina Gómez— sin que ninguno de los dos se tomara la molestia de responder a los filósofos. La única respuesta a este grupo provino del subsecretario de Educación Media Superior (EMS), Juan Pablo Arroyo, quien los invitó a debatir en “mesas de trabajo” que son un modo, como suele decirse, de “dorar la píldora” a los proponentes, aparentar que sus opiniones son importantes o saber qué se traen entre manos. El resultado fue la desaparición de las asignaturas relacionadas con la filosofía en los planes de estudio, en las escuelas de la EMS. ¡Sí, tal cual como ocurrió en el mil veces vituperado sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa!

El argumento morenista se sostiene en la tramposa “transversalidad” educativa, la cual consiste en impartir materias con un enfoque multidisciplinario; es decir, que cuando se estudia un teorema, un problema o un autor de la ciencia matemática, el contexto histórico en el que se ubica puede ser considerado como enseñanza de historia. Con base en esta engañosa lógica, en adelante, el aprendizaje de la filosofía puede reducirse a un comentario al margen de otro tema, a una curiosidad “jocosa” o a un pie de nota. En un documento entregado al flamante subsecretario, el OFM reviró: “La filosofía, al igual que otras disciplinas, requiere de un espacio propio (...) no es un conjunto de habilidades y actitudes que se puedan transmitir en el plano transversal. (...) La reducción de la filosofía a un conjunto de competencias transversales es un síntoma del desconocimiento de lo que es ella”. Y ante esta educada y mesurada objeción, la subsecretaría de la SEP prometió leer con atención las observaciones y avisar a los filósofos… pero, contra todo pronóstico, no les avisó.

Recordemos que el “síntoma de desconocimiento” de las humanidades y las artes no es una novedad. El gobierno del presidente AMLO recortó los presupuestos del Instituto Mexicano de la Radio (IMR); la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Instituto Mora (IM), el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), el Colegio de la Frontera Norte (CFN) y la lista de instituciones crece. Además, no olvidemos la absurda disputa y la persecución judicial del Presidente a numerosos científicos. La controversia entre el OFM y la SEP no es ningún accidente, porque la importancia del arte, las humanidades y la ciencia en el discurso del Presidente es solo hueca palabrería.

El gatopardismo político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) corresponde a su modo de ver la educación con antipatía y poco disimulado repudio a la filosofía: pensar, en el término correcto de la palabra. La educación sin reflexión profunda, sin inculcar el juicio crítico, siempre es conservadora. Desde el punto de vista del marxismo, este combate por “el pensar” es lógico: los dueños del dinero evitan a toda costa la reflexión racional y profunda en las sociedades porque los cuestionamientos a su status quo y al discurso que justifica su opulencia y dominio se avivarían seriamente. Cuando la burguesía combatía por conquistar su hegemonía en el poder político, la filosofía fue su herramienta predilecta; en nuestros días, sus capitanes y testaferros prefieren eliminarla por decreto. Su opción es introducir masivamente el irracionalismo, fomentar el fanatismo y la superstición. El odio a la filosofía representa el espíritu de una burguesía en decadencia.

Ahora parece lógico recordar por qué, en las primeras etapas de la pandemia de Covid-19, el Presidente sonreía estúpidamente, sosteniendo que su honestidad y sus “estampitas” lo protegerían; por qué su argumentación es tan sorprendentemente escuálida, calumniosa y colmada de vituperios ante la mínima crítica o provocación de sus contrincantes y por qué, exultante, cree que para gobernar bastan estos supuestos atributos: porque padece un manifiesto complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético, y porque el único ámbito donde se siente protegido es cuando se asume como un pastor grandilocuente que puede guiar hacia el “camino del bien a su rebaño”, que no impugnará sus mentiras ruines y sus oprobiosas dádivas. 


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

La ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, admitió que no hay datos preliminares de las afectaciones y que con el censo se dará una atención emergente.

Las elecciones de 2021 deben hallarnos prevenidos: el enemigo no es solo Morena, sino los intereses de clase que representa.

Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.

Desde Moscú se informó que Cuba está entre los países que podrían coproducir la vacuna Sputnik V desarrollada por científicos rusos.

El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.

Cada año se ha autorizado presupuesto para los CENDI en el país y al menos cuatro ubicados en Nuevo León que impulsó el PT llevan más de 12 años abandonados.

Adela Piña Bernal anunció que este martes sesionarán para dictaminar la Reforma Educativa.

A nivel familiar, el principal problema que les afecta es la economía, pues el 43.6 por ciento así lo consideró; la seguridad, el 30 por ciento y los problemas sociales con el 12.4 por ciento.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.

Este ciclo escolar tendrá 190 días efectivos de clases, indicó Moctezuma Barragán.

Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.

Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.

Así están empezando su vida nuestros jóvenes. ¿Sabe usted cuándo se les va a olvidar en qué los transformó el régimen de la Cuarta Transformación?