Cargando, por favor espere...
La Ruta de la Seda fue una gran ruta comercial que conectó a China con Europa del siglo uno al XIV de nuestra era. Discurrió por Mongolia, India, Persia, Arabia, Siria y Turquía y a través de ella fueron transportados miles de productos originarios de Oriente que eran consumidos en los mercados europeos, de los que a su vez partían productos de factura occidental hacia China. La gran red, que floreció durante más de mil años, dejó maravillados a los europeos que la cubrieron, tal como lo prueban Los viajes de Marco Polo. Pero, como ocurre con todo, la Ruta de la Seda desapareció cuando se desintegró el Imperio Mongol fundado por Gengis Kan. Setecientos años después, China ha lanzado un ambicioso plan para crear una versión moderna: la Nueva Ruta de la Seda.
En 2013, Xi Jinping, presidente de China, anunció que su país tomaría la iniciativa para construir un gran corredor comercial que comunicará a China con Europa, pasando por todos los países intermedios. Su nombre oficial es La Franja y La Ruta, pero se le conoce más como la Nueva Ruta de la Seda por su eminente parecido con la antigua red comercial. Su objetivo principal no es desconocido: ampliar la zona de influencia de China. El poderoso Estado gobernado por el Partido Comunista ejerce ahora una incuestionable hegemonía en el Extremo Oriente y en el Sudeste Asiático, y el crecimiento económico de China en las últimas décadas lo proveen de la capacidad suficiente para expandirse hacia espacios más lejanos. Con la Nueva Ruta de la Seda, China se proyecta como un firme competidor de Estados Unidos en la disputa de la hegemonía no solo de Asia sino del mundo.
Originalmente, la ruta estaba pensada para integrar a países asiáticos, europeos y africanos, pero la propuesta ha tenido tanto éxito que ya son varios los Estados latinoamericanos que han expresado su deseo de participar en el descomunal proyecto chino. Los pasados 25, 26 y 27 de abril se celebró en Beijing el II Foro sobre la Nueva Ruta de la Seda, al que acudieron representantes de 150 países, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como 37 presidentes y jefes de gobierno. Sebastián Piñera, presidente de Chile, fue el único mandatario latinoamericano que asistió al Foro, sin embargo, la lista de las naciones de América Latina que ya se han integrado a la iniciativa china no es corta: Panamá, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia, Costa Rica, Cuba y Perú. Es así como nuestra región forma parte ya de la Nueva Ruta de la Seda.
El fenómeno no es nuevo. Tiene más de una década que los capitales chinos comenzaron a invertirse en los mercados latinoamericanos; de hecho, desde antes de que Xi Jinping lanzara esta iniciativa comercial, China ya era el segundo socio comercial de la región, solo por debajo de Estados Unidos. Lo que sí puede considerarse como novedoso es el interés que ahora muestran algunos países “aliados” del imperialismo estadounidense, como Chile y Perú. Los dos pertenecen a grupos políticos que claramente obedecen a los dictados de Washington, por ejemplo, la Alianza del Pacífico y, más recientemente, el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur); los dos Estados se han posicionado como enemigos del chavismo en particular y del socialismo en general. Hoy estas piezas que tradicionalmente han estado al servicio de Estados Unidos, levantan la mano para establecer alianzas con el gigante asiático. ¿Qué está pasando?
Lo que ocurre es que la superpotencia estadounidense ha comenzado a perder incluso el control de una región que siempre consideró como su “patio trasero”. La presencia económica de China en América Latina ya tiene un peso tan considerable que, como pasa siempre, la realidad económica empieza a generar un correlato político. Estados Unidos puede alertar a sus “aliados regionales” sobre los peligros de acrecentar las relaciones económicas con los chinos, pero la realidad es una.
El paulatino debilitamiento estadounidense y el ascenso de los asiáticos poco a poco van modificando la correlación de fuerzas a nivel global. Así, piezas que en el ajedrez mundial tradicionalmente se plegaban al mandato estadounidense, han comenzado a acercarse al otro gran competidor: China. La Nueva Ruta de la Seda es un nuevo episodio en la disputa que mantienen China y Estados Unidos por la hegemonía planetaria. A juzgar por los cambios observados, es cuestión de tiempo para que la balanza se incline definitivamente hacia el país que vio nacer a Mao Tse Tung.
Zhang Jun señaló que las fuertes tensiones en Oriente Medio se debe no solo a las sanciones estadounidenses, sino también a la salida unilateral de EEUU del pacto nuclear iraní.
De la “isla del tesoro” y el “paraíso” de moda para las trasnacionales turísticas, Sri Lanka ha pasado a ser hoy un enclave de ingobernabilidad en el Océano Índico.
En México, ya suman 180 los días que las escuelas permanecen cerradas, siendo la estimación global de 95 días.
Israel ha desatado una masacre en La Franja de Gaza. Sólo hasta ayer había más de 7 mil asesinatos. Se estima que 400 niños son asesinados o heridos al día y los 2.3 millones de palestinos no tienen luz, agua ni comida.
El Ayuntamiento de Mineápolis (Minnesota, EE.UU.), aprobó este viernes por unanimidad una resolución para reemplazar el departamento de Policía por un sistema de seguridad pública dirigido por la comunidad.
Más de 25 ciudades de EE.UU. han declarado el toque de queda durante el pasado fin de semana, con el fin de controlar los disturbios en el marco de las manifestaciones, pero las manifestación continúan intensificando y propagando en otras ciudades del paí
Derivado de una investigación que realizaban elementos de la Policía de Investigación
Un total de 17 productos estadounidenses quedarán libre de esta contramedida impuesta por China.
El Gobierno estadounidense reiteró su firme apoyo a Taiwán para que éste eleve su capacidad defensiva frente a China.
Nos importa mantener una relación de ayuda y cooperación con EE. UU., como la que tenemos en distintos aspectos con todos los países, como Rusia y China: Embajador de Turquía en México
Maduro aseveró que pese el Bloqueo de EE.UU. contra el país, Venezuela puede tener acceso a las medicinas necesarias para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, ya que cuenta con amigos en el mundo.
EE.UU., desde en mayo 2019 puso en la lista negra al gigante tecnológico chino Huawei, acusándola de de supuesta colaboración con la inteligencia china y espionaje a sus clientes.
Durante 2019, fueron asesinados los periodistas Robson Giorno y Romario da Silva Barros, que ejercían para medios de comunicación de Maricá, una ciudad en el litoral del estado de Río de Janeiro.
Las autoridades chinas han rechazado la solicitud de un buque de guerra estadounidense para entrar al puerto de Hong Kong, informó este martes el consulado estadounidense en la región administrativa especial china, citado por el periódico South China Morn
"La presencia de más de 120 empleados de empresas militares privadas de EE.UU. se ha constatado de forma fehaciente", afirmó el ministro de Defensa de Rusia.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional