Cargando, por favor espere...

Entrevista al Embajador de Turquía en México Tahsin Timur Soyleme
Nos importa mantener una relación de ayuda y cooperación con EE. UU., como la que tenemos en distintos aspectos con todos los países, como Rusia y China: Embajador de Turquía en México
Cargando...

Foto: Víctor de la Cruz M. 

Turquía siempre ha sido actor geopolítico notable, ¿cómo le va estos primeros 20 años del Siglo XXI?

Turquía está muy bien y se confirma al ver las estadísticas de los últimos años; ha habido un fuerte desarrollo en todos los ámbitos. A su vez, es una isla de estabilidad en medio de problemas internacionales y regionales con los que hemos lidiado como la Primavera Árabe, tensiones con nuestros vecinos Irak e Irán y los terribles efectos de la Guerra Civil en Siria, que ha desplazado a cuatro millones de inmigrantes hacia Turquía, presionados por la guerra que ha causado el régimen de Bashar al-Assad.

Esos refugiados no vinieron voluntariamente; decidieron salir de ahí para huir de la opresión y los continuos ataques que sufrían por esa guerra que no respeta a los civiles. Ésa es una gran tragedia humanitaria del Siglo XXI. Todos sabemos que el régimen de Damasco usó armas de destrucción masiva (ADM) contra su propia población.

Ahora, lo que sucede en Idlib (al noroeste sirio, en la frontera con Turquía) es la continuación de esos bombardeos indiscriminados. Eso sucede bajo los ojos de Washington, Bruselas y la Comunidad Internacional; y es una situación muy seria que se agrava con la cuestión del terrorismo.

Sin embargo, al interior de Turquía todo está bien y estable. Estamos abiertos al turismo, a los negocios y a las relaciones con todos los países. En 2019 recibimos 45.1 millones de visitantes, por lo que es el sexto mayor receptor internacional, según el Barómetro Mundial de Turismo.

En octubre, Washington levantó las últimas sanciones contra funcionarios turcos; a su vez, Ankara acusó a oficiales de Estados Unidos (EE. UU.) en la base de Incirlik, por nexos con el terrorismo. Ahora todo parece mejorar, ¿Cómo va la relación turco-estadounidense?

Somos aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y tenemos una relación de largo tiempo en muchos niveles fundamentales, no solo en seguridad. Hemos tenido desacuerdos; uno de los aspectos más importantes en el nivel regional fue Siria: ¿cómo luchar contra el Estado Islámico y qué clase de cooperación tendríamos ahí?

Para nosotros es muy importante mantener el diálogo y la cooperación con EE. UU. Hay que recordar que Turquía ha sido un miembro muy activo en la coalición internacional que se formó para combatir al Estado Islámico. Y de hecho, es el único país que puso el pie en el terreno para combatir directamente a esa agrupación terrorista.

Otro aspecto es que ante desacuerdos en algunos asuntos, siempre nos mantenemos hablando. Nos importa mantener una relación de ayuda y cooperación con EE. UU., como la que tenemos en distintos aspectos con todos los países, como Rusia y China.

En el nivel regional, la relación es muy buena con Somalia, Irak y Afganistán en distintos rubros. Con Europa, la relación es valiosa para ambas partes y nos proponemos que crezca; tenemos el objetivo de que el intercambio llegue a los 100 mil millones de dólares.

En los temas problemáticos, dialogamos diario con los líderes, pues entendemos que los desacuerdos son naturales y hay que transparentarlos. Por ejemplo, EE. UU. no estaba muy conforme con la Operación Escudo que condujimos en Siria el otoño pasado. El vicepresidente estadounidense Pence y el secretario de Estado de ese país, Mike Pompeo, llegaron a Turquía y acordaron una manera mutuamente aceptable de realizarla juntos.

Somos aliados, prometimos protegernos unos a otros en la OTAN. Además, desde el 11 de septiembre de 2001, Turquía apoyó la activación del Artículo 5o de la organización y envió tropas a Afganistán para ayudar a EE. UU. en su política de alcanzar la estabilidad en ese país.

Ambos estamos continuamente juntos y, de vez en vez, hay desacuerdos y cuando se entienden las partes las dificultades se superan. Hace apenas días, con nuestra operación Escudo de Primavera en Siria, Washington hizo fuertes declaraciones de apoyo a Turquía.

En una excepcional diplomacia regional, Turquía mantiene buenos vínculos históricos con Israel. ¿Esos lazos se mantendrán bajo el nuevo Plan de Paz de EE. UU.?

La buena relación es histórica, data de siglos. Desde que los judíos fueron expulsados de España por la Inquisición, ellos encontraron refugio en Turquía. Ahí se establecieron, lado a lado con otras comunidades por siglos desde el Imperio Otomano; para continuar con su cultura y prácticas. En la Segunda Guerra Mundial, una vez más Turquía socorrió a esa población, que sufría el Holocausto nazi. Como era neutral en esa guerra, la diplomacia turca se propuso salvarlos de esa persecución; les permitió permanecer y a otros les dio pasaportes para que pudieran ir a Israel desde nuestro territorio.

También, es necesario hablar de otro tema que implica la sensibilidad turca: el conflicto israelí-palestino, ya que creemos que la actual situación es insostenible. Creemos que con el primer ministro Benjamín Netanyahu no se llegará a un acuerdo de paz. Creemos que no hay una solución unilateral y que la gran mayoría de israelíes aspira a tener un Estado junto con el palestino bajo el Acuerdo de Dos Estados.

Al mismo tiempo, creemos que Jerusalén debe ser capital compartida. Es la Ciudad Santa no solo de los judíos, sino de musulmanes y cristianos; palestinos e israelíes deben decidir su destino, pues esa ciudad es Patrimonio de la Humanidad.  Jerusalén debe ser compartida, bajo un acuerdo de paz.

Otro aspecto del conflicto es el destino de los más de cinco millones de refugiados palestinos (de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente, UNRWA). ¿Qué vamos a hacer con ellos?

Por ésa y otras razones, rechazamos el plan de paz que anunció la Casa Blanca y el primer ministro israelí. Ese acuerdo no incluye a los refugiados palestinos, como tampoco lo que pasará en Jerusalén ni con la tierra (sus límites). Si no se incluyen estos temas cruciales, no funcionará ninguna fórmula de paz.

En años recientes se fortaleció la relación entre Turquía y Rusia. Se tradujo en colaboración económica, comercial y estratégica, en particular en el caso de Siria. ¿La tensión en Idlib, Siria será causa de ruptura?

No, no habrá ruptura, ambos mantienen muy buenas relaciones y les importa continuar con sus vínculos en todos los campos: económico, energético (en 2018 Rusia ayudó a construir la primera planta nuclear de Turquía), así como en turismo.

Mantenemos vínculos históricos y aunque no siempre hemos estado de acuerdo, como en Ucrania, nos opusimos fuertemente a la anexión de Crimea y a la división del territorio; también por lo sucedido en Georgia.

Ahora Rusia apoya al régimen sirio ¿Cómo es posible, si usó armas de destrucción masiva contra su pueblo? Sin embargo, nosotros cooperamos con ellos para traer la paz a Siria en el marco del Proceso de Astaná* y el de Sochi **. Tenemos varios acuerdos con Rusia y uno se pregunta ¿Qué pasa con los demás, EE. UU. y Europa? La respuesta es: “No están interesados”

Desafortunadamente, a los europeos solo les interesa mantener fuera de sus fronteras a la inmigración y al Estado Islámico. Eso se logró por la cooperación con Turquía para prevenir la inmigración y el terrorismo. Por eso, hoy tenemos conversaciones con Rusia e Irán sobre Idlib. Esa ciudad es clave porque el régimen trata de aterrorizar y empujar con sus tropas a millones de sirios dentro de nuestro país, ¡y no podemos dejar que eso suceda!

Transparentamos esa situación con Rusia, le dijimos que el régimen debe parar eso. Hemos sufrido y no pretendemos sufrir más, si tenemos que empujar a los sirios hacia el sur para proteger nuestras fronteras lo haremos. Ya emprendimos tres operaciones.

Lo que está pasando es resultado de la guerra civil y del terrorismo, no solo del Estado Islámico, sino de la terrorista milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG) rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), quienes también son terroristas.

No estamos contra los kurdos, en Turquía tienen presencia en el Parlamento, pero esa organización dice representar a todos los kurdos y no es así. Nunca hemos estado contra ellos, son nuestros hermanos; en mi país, millones de ellos ya son ciudadanos prósperos y muchos alcanzan relevantes posiciones políticas.

En cambio, el YPG ataca a civiles en la frontera sirio-turca; y se debe distinguir que terrorismo es terrorismo y no tiene nada que ver con religión o raza, sino con aterrorizar a las personas para lograr sus objetivos. Por eso los combatimos, empujándolos lejos de nuestra frontera. Si esto continúa, nos veremos obligados a intervenir con más firmeza. Nadie en Turquía quiere enviar soldados a Siria, pero para proteger nuestra seguridad y nuestro país, ¡lo haremos!

México y Turquía se acercaron desde 1864 y en 1928, con el Gobierno de Mustafá Kemal Ataturk, impulsor de la modernidad en ese país, formalizaron su relación. ¿Cómo va ese vínculo en el nuevo orden multipolar?

Hay que subrayar que México y Turquía son países que se entienden bien. Ambos enfrentan retos similares, como la migración, y aunque no pertenecen al Primer Mundo, ambos hacen escuchar cada vez más su voz. Con respeto y genuino apoyo, ambos superarán sus retos; lo veo todo los días en la calle, en negociaciones o en círculos diplomáticos donde encuentro muchas similitudes.

Es importante ver que esa similitud se fortalecerá con más cooperación. Cuando vine a México (agosto de 2017), tenía dos objetivos: primero, crear interconectividad aérea a través de vuelos desde Turquía a México y en sentido inverso. En octubre de 2018 se avanzó con vuelos de carga; en enero de 2019, Turkish Airlines (THY) añadió a su red de vuelos las ciudades de México y Cancún.

Este año 2020 se planea extender el número de vuelos para impulsar los negocios. Los empresarios y los negocios fluyen como el agua, van donde va la marea; si su traslado a un destino es complicado, desechan esa opción. Con esa interconectividad en los últimos seis meses ha aumentado el volumen de negociaciones y vendrán más. Mi segundo objetivo es lograr concluir el Acuerdo de Libre Comercio bilateral que iniciamos en 2014. Esperamos tener avances en el segundo semestre de este año.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Instamos a nuestros colegas a no jugar con fuego", dijo el ministerio ruso, añadiendo que Estados Unidos había "perdido el derecho moral a dar lecciones a los demás".

Otro de los temas centrales que motivaron la huelga es el de las masacres y asesinatos de líderes sociales.

El aliado de EE. UU., Israel, continúa invadiendo territorios de Palestina, asentándose ilegalmente, demoliendo hogares, con el objetivo de eliminar toda presencia palestina.

El Ejército de Israel atacó este viernes a una ambulancia que llevaba heridos del hospital de Al Shifa rumbo al paso fronterizo de Rafah con Egipto.

El Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Cuauhtémoc Blanco, mantiene un enfrentamiento con la oposición en el Legislativo, que ha llegado a tal grado que se ha discutido la posibilidad de instaurar un juicio político

Es Es "muy preocupante" que Washington tome represalias contra cualquier funcionario de la corte la corte que busca esclarecer si se cometieron crímenes de guerra: Josep Borrell.

"La presencia de más de 120 empleados de empresas militares privadas de EE.UU. se ha constatado de forma fehaciente", afirmó el ministro de Defensa de Rusia.

Ecuador fue el único país que emitió un sufragio en contra

El Show Aniversario del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) se realiza cada año en el mes de septiembre y es el más grande espectáculo deportivo de México.

Ansioso por remodelar el Medio Oriente a su interés, el capitalismo imperialista buscó cooptar a Asia Central para saquear el petróleo de Irak, asfixiar a Irán, dominar Afganistán y dejar a Rusia sin aliados.

Mientras en Palacio Nacional se preparaba la “magna rifa de la cantidad equivalente en dinero al valor del avión presidencial”, la cifra de asesinatos definía al año anterior como “el más violento o negro de la historia reciente” del país.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, declaró recientemente que Rusia no será la primera que dé el paso de abolir las sanciones a Occidente pero no descarta discutirlo si hace falta con los países interesados.

La potencia hegemónica en América Latina profundiza la integración entre los ejércitos de América Latina y el Comando Sur (SouthCom) estadounidense.

Varios misiles también cayeron en la Zona Verde de Bagdad, donde se ubica la Embajada de EE.UU., y en su vecindario Jadriya.

Talibán afirma que la guerra ha terminado en Afganistán y dice estar abierto al diálogo con todas las figuras afganas y la comunidad internacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139