Cargando, por favor espere...
Con el paso de los siglos, su posición geográfica como puente entre Europa y Asia y país de enlace entre los mares Cáucaso, Negro, Bósforo y Mármara permitió a Turquía desempeñar un rol geopolítico de mayor relevancia para su desarrollo histórico. Hoy esta misma llave estratégica, sumada a su notable desarrollo económico-industrial y su estabilidad política, la ubican como un privilegiado interlocutor de las potencias que se disputan el control del actual mundo multipolar, incluso de sus vecinos de Europa y el Medio Oriente, agobiados por crisis de toda índole.
Turquía, heredera del Imperio Otomano (1289-1922), se le llama la Puerta de Oriente porque por ella ha habido un constante y enriquecedor flujo de ciudadanos europeos y asiáticos. Al final de la Guerra Fría, bajo la dirección política de Kemal Ataturk, su Estado avanzó hacia la modernización y buscó proyectarse tanto en la escena euroasiática como en la mundial.
Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente. De ahí que haya sido interlocutora confiable en múltiples ocasiones, pues comparte fronteras con ocho países: Azerbaiyán, Grecia, Bulgaria, Georgia, Armenia, Irán, Irak y Siria.
La decisión de actuar en espacios estratégicos se confirmó en 1991, cuando Turquía ingresó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al conmemorarse el 68º aniversario de este suceso, el secretario Jens Stoltenberg calificó al Estado turco como un “socio fuerte e importante”. Tanto así, que es el primer país en ese bloque con el 98 por ciento de población musulmana, aunque constitucionalmente sea laico.
Para Europa, que lo había mantenido en las sombras, impidiéndole gozar de su ubicación estratégica, ese protagonismo fue una sorpresa, explica el analista italiano Nicoló Perazzo. A modo de ejemplo, en 2012, cuando el mundo sufría el impacto de la crisis económica mundial, Turquía desarrollaba su economía y alcanzaba un crecimiento inédito que benefició a sus 81 millones de habitantes.
Idlib: parteaguas
Con miras a estabilizar la situación militar y humanitaria en Siria, las tres grandes potencias regionales abandonaron sus diferencias históricas para llegar a una solución pacífica. En 2018, Turquía, Rusia e Irán formaron una “inesperada, compleja y frágil alianza”, afirma el analista del Centro para Asuntos Internacionales de Barcelona (CAIB), Nicolás de Pedro.
Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Hasán Rohaní, mandatarios de Rusia, Turquía e Irán, respectivamente, impulsaron el Proceso de Astaná para buscar una solución a la guerra que asedia a Siria y conservaron al presidente Bashar al-Assad en el poder. El pacto de Sochi marcó la estrategia.
Esa relación trilateral cambió por la ofensiva del ejército sirio en la provincia de Idlib, en la región noroeste. Al-Assad avanza al norte para recuperar el territorio que ocuparon el Estado Islámico y las fuerzas opositoras.
Sin embargo, Turquía reclama la violación de la zona desmilitarizada –de entre 15 y 20 kilómetros– entre las provincias sirias de Hama, Idlib, Alepo y Latakia, establecida por el pacto de Sochi. Y, por tanto, exige el retiro del ejército sirio hacia el sur.
Analistas europeos, como Ignacio Ortega de la agencia EFE, ven que esa situación ha puesto en peligro el “matrimonio por conveniencia” entre los mandatarios de Rusia y de Turquía. Sin embargo, en entrevista exclusiva con buzos, el embajador de Turquía en México, Tahsin Timur Söylemez, rechaza tal posibilidad de un rompimiento y explica ampliamente la interesante visión geopolítica de la Puerta de Oriente.
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró este viernes que Estados Unidos miente sobres sus opciones para Venezuela.
Las explosiones que sacudieron la capital libanesa este martes, ha dejado hasta el momento, un saldo 135 muertos, 5 mil heridos y más de 300 mil desplazados, de acuerdo con las últimas informaciones.
Wang ha acusado a la Administración de Donald Trump de “violar gravemente los derechos y los intereses legítimos de los ciudadanos chinos” y de lanzar “una flagrante persecución política” contra sus compatriotas.
Durante esta semana la Minga indígena del Suroccidente ha hecho un llamado al presidente colombiano, Iván Duque, a
Derivado de una investigación que realizaban elementos de la Policía de Investigación
Subrayó que no estaban en contra de la tecnología, sino que buscaban que exista un marco normativo que genere competencia sana para ambas partes.
El Gobierno iraní aseguró que la decisión de aumentar el precio, pretende ayudar a las familias con bajos recursos gracias a los ingresos adicionales que recibiría y que colocaría en un fondo especial para este fin.
"Es bien sabido es que EE.UU. se ha involucrado desenfrenadamente en el espionaje a escala mundial", según el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.
Instamos a nuestros colegas a no jugar con fuego", dijo el ministerio ruso, añadiendo que Estados Unidos había "perdido el derecho moral a dar lecciones a los demás".
Jalalí informó que el presidente de Irán, Hasán Rohaní, en una conversación telefónica invitó a su homólogo ruso, Vladímir Putin a la cumbre del proceso de Astaná que debe realizarse pronto en Irán.
La caída del Muro de Berlín representa “el fin de una época” que se inició con la Primera Guerra Mundial y que “había cobrado forma bajo el impacto de la revolución rusa de 1917”.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas el miércoles que la administración rusa cree que las afirmaciones de que Rusia supuestamente se entrometió en las elecciones de EE.UU., de 2020 son infundadas.
El juicio contra el presidente de EE. UU. se gestionó con fundamento en la denuncia de “un informante”.
Fuertes tensiones diplomáticas entre el Reino Unido e Irán, es considero una "persona no grata" por la autoridad judicial iraní.
Siria vive desde 2011 inmersa en un conflicto en el que las fuerzas gubernamentales se enfrentan a los grupos terroristas y los llamados rebeldes. Entretanto, la injerencia extranjera en el país árabe ha complicado la larga lucha antiterrorista.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.