Cargando, por favor espere...

2023, nada nuevo bajo el Sol
Si no se pone atención en estas variables, el actual panorama pinta para que 2023 sea el preludio de una crisis similar a la de 1994 o aún de mayores proporciones.
Cargando...

Mal comenzamos 2023, pero esto ya no es novedad. Para los optimistas el comienzo de un año genera expectativas de renovación, pero la vida no es así. Lo único que podemos decir es que en la espiral de los acontecimientos los cambios cuantitativos siguen acumulándose y llegado el momento se desbordan para producir un nuevo fenómeno. El sistema capitalista muestra signos de agotamiento y de ello son prueba el intrincado panorama económico internacional, la guerra en Ucrania y las tensiones provocadas por los países que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En México el pueblo sigue esperando que las cosas cambien y los ciudadanos comienzan a darse cuenta de que su voto por algún candidato de los actuales partidos políticos no es suficiente, porque mientras no superen los obstáculos y prejuicios que les permitan organizarse y educarse de manera consciente cualquier charlatán podrá embaucarlos. Mientras esto no suceda, los resultados para los oprimidos serán los mismos, porque votar ingenuamente por algún candidato conocido o diferente al final da lo mismo, pues la receta siempre es la misma aunque cambien algunos ingredientes.

A pesar de esta situación, para muchos mexicanos lo más importante de 2023 serán las contiendas político-electorales y los problemas económicos pasarán a segundo plano. La efervescencia generada por los comicios para elegir gobernador en Coahuila y el Estado de México permanecerá todo el año, pues serán la antesala de las elecciones federales de 2024. La “oposición” está en riesgo no solo de perder en ambas entidades, sino de ser succionada por el partido en el poder. Por ello es posible que en el futuro próximo aumenten la violencia política y los crímenes, especialmente entre los morenistas, que competirán por cargos de elección popular, así como contra disidentes de partido, periodistas, intelectuales y organizaciones civiles. Sin embargo, ninguno de estos males logrará distraer a esos ciudadanos de la política electoral para que se den cuenta que nos encontramos entrampados en un panorama económico muy adverso.

Sí, la situación socioeconómica de México es crítica. Por un lado, los efectos de la pandemia de Covid-19 no han sido superados debido a la mala gestión sanitaria del Gobierno Federal para enfrentarla y a que su impacto hizo aún más vulnerable el sistema de salud, el cual ahora se halla sin rumbo porque carece de presupuesto suficiente porque los médicos, quienes durante la contingencia fueron reconocidos como héroes, hoy sufren olvido y maltratos.

Y mientras otros países se mantienen en alerta contra el Covid-19, en México dicho virus oficialmente ha sido exterminado. Igual ocurre con el impacto que el confinamiento sanitario tuvo en la economía, pues los empleos perdidos no se han recuperado; las mini, pequeñas y medianas empresas continúan quebrando y en los hogares las afectaciones siguen medrando sobre niños, ancianos y padres de familia.

La recesión global, el conflicto militar entre Ucrania y Rusia y las medidas arbitrarias de la OTAN continúan siendo una barrera para el flujo internacional de mercancías, factor determinante para su escasez y el alza de los precios, en particular la de los productos básicos.

Otro factor que evitará que las cosas cambien en 2023 es la política de brazos cruzados del actual gobierno frente a la crisis, porque no hace nada para promover las inversiones y la creación de empleos. Su ocurrencia de subir el salario mínimo a 207 pesos lo único que provocará es que menos empresas estén dispuestas a pagarlo y que las que acaten la resolución incremente la jornada laboral a sus empleados y reajusten sus precios. Es decir, habrá más inflación y el Banco de México (Banxico) se quedará sin herramientas para actuar porque ha llegado al límite y no podrá seguir incrementando la tasa de interés. Esta reflexión nos lleva a concluir que si no se pone atención en estas variables, el actual panorama pinta para que 2023 sea el preludio de una crisis similar a la de 1994 o aún de mayores proporciones. Pero lo más probable y lamentable es que nada de esto se haga porque la clase política hoy está más interesada en el circo de las próximas elecciones y disfrutando de las delicias del poder a costa del pueblo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.

El “Modelo Oaxaca” que Alejandro Murat mostrará no lo conocen los oaxaqueños. Y si tiene aspiraciones presidenciales el lastre que más problemas le traerá es no haber cumplido en gobernar bien.

El Congreso local aprobó interponer una controversia constitucional ante la SCJN en contra de la resolución del TECDMX de otorgarle la licencia definitiva de Santiago Taboada como alcalde de Benito Juárez.

Este viernes Movimiento Ciudadano publicó la convocatoria para el proceso de selección de los aspirantes a candidatos a la Presidencia, senadores y diputados federales por el principio de mayoría relativa.

El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio.

Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.

Al cerrar su precampaña como aspirante a la Jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, aseguró que va subiendo en las preferencias, ya que Clara Brugada no tiene nada que ofrecerle a los capitalinos.

En México, la salida tampoco está en la ultraderecha, ni en quienes ven en el pueblo solo una partida de holgazanes buenos solo para crear problemas.

El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”.

Grabaciones difundidas revelarían que el fiscal Alejandro Gertz Manero y el subprocurador Juan Ramos presuntamente negociaron con el padre del Emilio Lozoya, Emilio Lozoya Thalmann.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el lunes que su país respondería militarmente si China interviene en Taiwán por la fuerza. “Ese es el compromiso que asumimos”, dijo a periodistas en Tokio.

La Comisión de Quejas del INE resolvió siete solicitudes de medidas cautelares por posible Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, suspendió su salida del PRI; además, demandó a Xóchitl Gálvez no ser parte del dedazo.

En México, ya son 188 mil 866 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país, según datos del Gobierno federal publicados el jueves.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139