Cargando, por favor espere...

100 días de gobierno de AMLO, malos augurios y más pobreza para los mexicanos
Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios.
Cargando...

Hay quienes dicen, porque están bien enterados de la política del nuevo Gobierno, que el pasado 10 de marzo no se cumplieron los primeros 100 días, sino 252 días de gobierno; y esto es así, porque a diferencia del arranque de otros sexenios, el Presidente electo comenzó a gobernar desde el dos de julio, pues el 1o de diciembre solo fue un acto protocolario.

En estos ocho meses de gobierno, lejos de verse reflejadas sus promesas de campaña en verdaderas soluciones a los más urgentes problemas de los mexicanos, asistimos a un aumento de la pobreza extrema, la inseguridad, el desempleo y de la injusta distribución de la riqueza; pero no se aprecia ningún avance en el combate a la corrupción, principal bandera de campaña de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); y tampoco queda claro cómo va a impulsar el desarrollo económico del país.

Hace unos días, entrevistado por la periodista Francis Martínez, Máximo Ernesto Jaramillo, doctor en Sociología por el Colegio de México, economista e investigador en temas de política social y desigualdad, sostuvo que los diagnósticos del gobierno actual son más efectivos que las soluciones que ha implementado. “En 1992, el nivel de pobreza era alrededor de 53 por ciento del total de la población; y aunque hubo una disminución, hasta 2006 volvió a subir la pobreza por ingresos y actual- mente estamos en el mismo nivel de hace 24 años”, aseguró.

En 2016, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) reportó que la pobreza en ingresos era del 53 por ciento; aunque la pobreza multidimensional (carencias en educación, alimentación, seguridad social, vivienda digna) había disminuido; la pobreza por falta de ingresos sigue siendo grave, pues comparada con los datos de hace 24 años se puede ver “que han crecido alrededor de uno por ciento anual, descontando la inflación; los que se han visto más beneficiados con este incremento de ingresos son las personas más ricas del país. Los más pobres siguen ganado lo mismo que hace dos décadas”.

Durante estos tres primeros meses, el Gobierno Federal trató de implementar una política social sin contar con estudios de pobreza; esto se hizo evidente cuando tomó la decisión de recortar los programas sociales sin un diagnóstico previo; ni siquiera se le ocurrió realizar una “consulta” para saber cuáles son los problemas más apremiantes de los mexicanos. Expertos en política social aseguran que los recortes presupuestales y la eliminación de programas

–Prospera y 123 programas más– no han sido sustentados en estudios de desempeño de los programas anteriores y que tampoco existe evidencia alguna sobre la supuesta red de intermediarios que impedía el acceso de los recursos a sus destinatarios; no existe evidencia simplemente porque no existían tales intermediarios, los gobiernos con su estructura eran los que bajaban los recursos y obras a la población.

Ernesto Jaramillo señala que la actual administración acierta en el diagnóstico, pero que su “plan integral del bienestar”, que ofrece para sustituir la política social a grupos vulnerables, no es preciso.

No hay mucho qué celebrar de estos primeros 100 días de gobierno morenista; AMLO y sus asesores deberían estar preocupados; so pretexto de combatir la corrupción canceló programas como Prospera y Estancias Infantiles. Durante su campaña, AMLO sostuvo siempre que estos programas no disminuían la pobreza, aunque esto no fuera absolutamente cierto, pues el padrón de beneficiarios alcanzó un nivel muy importante, al sumarse de manera directa a los ingresos de los más pobres, por ejemplo, traducidos en 20 millones de becas en las localidades de todo el país.

Los programas sociales ayudaron a millones de mexicanos a combatir los efectos de la miseria extrema, aunque fueran insuficientes. Dice Ernesto Jaramillo que “si uno toma los datos, por ejemplo, del Inegi, y quita la transferencia que llega a las familias por Prospera, la pobreza aumentaría en varios millones de personas". Ayudar y atender, por ejemplo, a las familias más pobres de México (alrededor de 53.4 millones) requiere de una política social robusta. Si Prospera, que contemplaba servicios de educación, promoción a la salud y otras ayudas, no resolvió el problema, ¿cómo garantizará AMLO que su sistema de becas en efectivo ayude a los pobres?

Pocas esperanzas dejan estos primeros tres meses; en el horizonte hay más pobreza y nuevas crisis políticas, así lo indican el accidente fatal donde perdieran la vida la gobernadora de Puebla y su esposo y la explosión en Tlahuelilpan, en donde oficialmente se contabilizaron 130 muertos, aunque cifras de habitantes cercanos hablan de al menos 500. La decisión de cancelar la construcción del Aeropuerto Internacional en Texcoco o la aprobación de la Guardia Nacional, más que beneficiar a los mexicanos, servirá para controlar militarmente a la población. Si AMLO y su gobierno siguen enfrentando, provocando y polarizando a la sociedad, México podría entrar en una verdadera crisis social, económica y política, de la que nadie se salvará. López Obrador aún está a tiempo de corregir el mal rumbo; apenas son 100 días y el camino se puede enderezar. Después, será tarde.

El clímax no político...

Las cosas para el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo, se empiezan a complicar y es que al no entregar recursos para los municipios de Ixtapaluca y Chimalhuacán se está frenando el desarrollo en ambos municipios. Según se comenta, el gobierno del Estado de México tiene una deuda con Chimalhuacán de casi 300 millones de pesos y 140 millones con Ixtapaluca para obras públicas; pero además, se sabe que de no entregarse esos recursos se afectará a más de un millón de habitantes del oriente mexiquense

Desde el pasado 7 y 8 de marzo, la alcaldesa de Ixtapaluca, Maricela Serrano y el Presidente Municipal de Chimalhuacán, Tolentino Román Bojórquez solicitaron en conferencia de prensa una audiencia urgente ante el Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, para que libere más 440 millones de pesos destinados para la construcción de escuelas, pavimentaciones, apoyos al sector salud, seguridad, agua potable, drenajes, entre otras obras. Además de evitar una crisis en esas localidades mexiquenses, al entregar los recursos se podría evitar una protesta en Toluca que ya está programada para el próximo 14 de marzo en la ciudad de Toluca. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.

Entre marzo y abril se registraron casi 6,000 asesinatos, uno de los peores períodos de dos meses registrado hasta la fecha.

El precandidato al gobierno capitalino por la oposición, Santiago Taboada, retó a la FGJCDMX a que demuestre si existe alguna irregularidad en su gestión al frente de la alcaldía Benito Juárez.

Si no deseamos una explosión social destructiva ni aventuras “revolucionarias” sin brújula y sin timonel, el único camino es una reforma fiscal progresiva, que obligue a los más ricos a redistribuir la renta nacional mediante esta vía pacífica y racional.

El triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) cierra este impasse neoliberal-militar orquestado por la burguesía estadounidense e instrumentado por las élites bolivianas.

Cartón 1097

El partido Morena del Presidente está reclutando a exmilitantes, exdirigentes y los mismos vicios, artimañas y trampas del hoy desmoronado Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

Este jueves, la candidata por la Coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, se registró ante el IECM para competir por la Jefatura de Gobierno.

¿Es posible la pureza en el arte? El arte es una representación bella de la realidad. Sin embargo, la realidad que el artista representa siempre está mediada por su modo de interpretarla.

El cauce del río Alseseca, el segundo de mayor longitud en Puebla, se ha convertido en un canal de aguas negras y creador de las enfermedades salmonelosis y cólera, al arrastrar todo tipo de sustancias químicas y basura.

Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.

Desde la Presidencia de la República se le ha ordenado a la Cámara de Diputados no le cambie ni una coma al presupuesto propuesto por López Obrador. Incluso, se ha convertido en “un honor” de los diputados morenistas obedecer su instrucción.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139