Cargando, por favor espere...
El uso faccioso de las leyes para imponer una obra como el Tren Maya y para declararla un “asunto de seguridad nacional” evidencia la vocación autoritaria del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sobre todo cuando sus decisiones ilegales atropellan los derechos humanos de los pueblos indígenas de México. En el caso de este proyecto, hay que recordar que las vías férreas cruzarán poblaciones mayas de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo.
La declaratoria de construcción del Tren Maya como un “asunto de seguridad nacional”, además de equívoca desde el punto de vista legal, es “el disfraz” o “el blindaje perfecto” para mantener en la opacidad los contratos del Fondo Nacional para el Fomento del Turismo (Fonatur) con empresas privadas y el Ejército Mexicano; para evitar el conocimiento público de su alto costo financiero y para impedir, asimismo, que Juan Pablo Gómez Fierro siguiera obstaculizando con amparos la destrucción de las selvas que hay en torno al Tramo 5.
En noviembre de 2021, el Gobierno Federal emitió un decreto para que sus dependencias consideren de “interés nacional” o “seguridad nacional” sus proyectos de obra pública para que los poderes Legislativo y Judicial, las pocas instituciones autónomas que quedan y las organizaciones de la sociedad civil, no exijan cuentas, estudios de impacto ambiental y que se sometan a licitación pública las concesiones. En pocas palabras, la orden de AMLO fue mantener en secreto los gastos de todo lo que haga el gobierno, particularmente sus obras emblemáticas: el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.
El argumento del Presidente en torno a que la oposición o la simple crítica a estos proyectos provienen de “conspiraciones”, carece de sustento político y jurídico porque, según la Ley de Seguridad Nacional, una declaración de ese nivel solo es aplicable cuando la soberanía y la independencia de la nación están en peligro, en cuyo caso no se encuentra el Tramo 5 del Tren Maya. Sin embargo, AMLO impone su voluntad apelando a “las facultades” que le confiere el Estado sin considerar que violenta los derechos humanos y ambientales de millones de mexicanos.
Con el más reciente de sus decretazos, sus cinco obras públicas favoritas ya están blindadas contra la investigación pública y ciudadana; están consideradas dentro los Proyectos Estratégicos 2019-2024, disponen de presupuestos muy altos y su proceso de construcción registra sobrecostos elevadísimos. Por ejemplo, el Tramo 5 del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum, tiene un incremento del 92 por ciento, ya que su costo pasó de 32 mil millones de pesos (mdp) a 59 mil 603 mdp.
Estos malabares con las finanzas públicas tienen como objetivo satisfacer los caprichos de un presidente que se cree iluminado y que pretende dejar un legado histórico imborrable a costa de las leyes –entre ellas las de Amparo, Obras Públicas y Asentamientos Humanos, Medio Ambiente–destruir bosques, selvas, alterar la vida cultural de las comunidades indígenas que habitan a lo largo de los mil 500 kilómetros que recorrerá el Tren Maya y suprimir el equilibrio de poderes. El autoritarismo se advierte al interior del Gobierno Federal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que ya elabora el PEF 2023 debe andar en aprietos porque no sabe de dónde obtendrá dinero para las obras emblemáticas del jefe; y si tiene que descobijar el presupuesto de otras dependencias federales para financiar el aumento a los programas sociales “compravotos” que urgen a Morena de cara a 2024.
El control absoluto del Presidente también es visible en las instituciones responsables de la seguridad interna. Antes del “decretazo”, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) era la principal responsable, pero ahora se le han sumado las secretarías de Gobernación, Protección Ciudadana y Marina; la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional, etc. Pero esta extensión de atribuciones no pretende superar el grave problema de inseguridad pública que agobia a la mayoría de los mexicanos, sino evitar que se cuestione la gran opacidad de sus proyectos y que sus promotores rindan cuentas ante las instancias correspondientes.
Las instituciones encargadas de impartir justicia y velar por la seguridad de los mexicanos están por convertirse en “el perro guardián” del lopezobradorismo. La “ley garrote” en Tabasco fue solo un experimento; muy pronto, los falsos defensores de los derechos humanos se quitarán la máscara y se asumirán como lo que realmente son: los esbirros de un dictador que, al mínimo intento de protesta, manda reprimir a sus opositores. Por el momento, querido lector, es todo.
Morena aseguró que se extraviaron más de un millón de votos para elegir al gobernador de la entidad.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
Veracruz ocupa primeros lugares nacionales en enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, dengue y muerte materna; pero el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez poco ha invertido en construir nuevos hospitales.
Un análisis de Causa en Común reveló que en el 57% de los discursos del Presidente y secretarios de Estado en las 'mañaneras' no se dio sustento a las declaraciones emitidas de los funcionarios.
Los más afectados en la segunda fase de vacunación son los adultos mayores; es un derecho de los mexicanos la salud y la vida.
¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.
“Lo que están viviendo los deportistas es lo que ella vivió (Ana Guevara cuando era atleta). Se dio cuenta que es muchísimo más fácil irse al lado oscuro a tratar de recomponer (las cosas)", dijo la periodista Beatriz Pereyra.
Sheinbaum destacó la importancia de esta decisión para desempeñar su papel como presidenta constitucional.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Entre las problemáticas más importantes de las ciudades, resalta la existencia de baches en calles y avenidas (79.7 por ciento), el alumbrado público insuficiente (54.8 por ciento).
El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.
Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.
Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.
La propuesta tiene como objetivo proteger a la juventud del consumo de estas bebidas e implementar medidas para la prevención.
Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).