Cargando, por favor espere...
El uso y abuso de las adjudicaciones directas como método de contratación del gobierno es uno de los problemas que abre más posibilidades para el desperdicio de recursos, el tráfico de influencias y, en general, para la corrupción y la impunidad.
Si bien su uso se encuentra permitido en diversos supuestos, la ley señala que este tipo de procedimiento debería ser utilizado sólo de manera extraordinaria y que, por el contrario, la mayoría de las contrataciones del gobierno deberían de hacerse mediante licitaciones públicas.
Incluso la nueva administración de López Obrador estableció en su Plan Nacional de Desarrollo que las adjudicaciones directas quedarían prohibidas durante su sexenio.
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad informó que mantiene un seguimiento constante de las compras gubernamentales, con especial atención en los procesos de adjudicación directa.
Al cierre de julio de 2020, la base de datos de Compranet contiene información sobre 84,372 procedimientos. De estos, 65,156 han sido entregados por vía de la adjudicación directa, equivalentes al 77.2 por ciento del total, mientras que la licitación pública ha sido utilizada 10,786 veces, es decir, el 12.8 por ciento de las ocasiones. Más de tres de cada cuatro contratos del gobierno se han dado por adjudicación directa.
Contratos registrados en Compranet durante 2020, por tipo de procedimiento
Cuando se observan los montos, esta proporción cambia, pues de los 290,591 millones de pesos que representan todos los contratos firmados hasta este momento, 137,585 millones han sido dados en licitación pública (47.4 por ciento del total), mientras que por adjudicación directa se han entregado 98,839 millones de pesos (34.2 por ciento). Esto significa que los contratos por licitación pública, al ser menos en cantidad, son procedimientos que reparten montos más grandes.
En promedio, los contratos por licitación pública son por 12.7 millones de pesos. En contraste, el importe promedio de cada contrato por adjudicación directa es de 1.5 millones, pero, al tratarse de una cantidad total de contratos seis veces superior a la de las licitaciones públicas, se revela una de las áreas de riesgo más importantes de las adjudicaciones directas: miles de «pequeños» procedimientos escapen de la vigilancia ciudadana y atención mediática que usualmente sólo se concentran en algunas grandes contrataciones.
Precisamente por ello, en las adjudicaciones directas es donde se esconden múltiples escándalos de corrupción, tanto de la administración anterior, como de la actual: ahí han aparecido compañías propiedad de la clase política actual y pasada, hijos de funcionarios, amigos de políticos, empresas fantasmas y un largo etcétera. Por mencionar un episodio reciente, una investigación periodística reveló que en 2019 un grupo de 171 empresas fueron creadas y, tan sólo unos días después de su conformación, ya habían recibido 561 contratos con dependencias del gobierno por 366 millones de pesos. La clave: siete de cada diez de esos contratos fueron entregados por adjudicación directa.
Un Presidente que no sabe nada de economía y de administración pública está incapacitado para gobernar correctamente y menos corregir el rumbo del país. AMLO va contra la historia, la realidad y el pensamiento científico.
Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM
En abril de este año, el presidente planteó que el INE desaparezca como parte de la reforma que busca para eliminar los órganos autónomos.
La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.
Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.
Aquiles Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a observar cómo lo que en otras partes es esperanza de que la pesadilla de la pandemia termine pronto, en México es sólo un instrumento electoral.
Apenas fue entregado el mencionado Paquete y su contenido se hizo del dominio público, se desató una lluvia de críticas mostrando sus debilidades, su optimismo sin bases y el uso político que del presupuesto pretende.
¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?
En realidad está favoreciendo a la clase más rica de México y del extranjero, es decir, a los empresarios que tienen las inversiones más grandes en el país.
Incluso, los países y la propia ONU han propuesto más recursos y mejor control de la pandemia, refirió Córdova Morán.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
El Financiero a 820 mexicanos, arrojó que el porcentaje de mexicanos que dice ser "muy feliz" se redujo 11 puntos entre marzo y abril de este año, al pasar de 57 a 46 por ciento.
México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.
Se contabilizaron 261 muertes dentro de las Fuerzas Armadas.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 237 mil 207, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 693 mil 495.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción