Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Sobre la postura de la 4T hacia los pueblos originarios
Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades.


Cuando se debate sobre la mejor manera de proteger y desarrollar a los pueblos originarios de cierta nación, suelen hallarse tres posturas: una propone que hay que protegerlas como si fueran piezas de museo para que sus culturas se conserven lo más intactas posible; otra que la conservación de las tradiciones propicie el intercambio con los avances científicos, tecnológicos y políticos para que las comunidades eleven su nivel de desarrollo social; y una tercera que sostiene que es innecesario cualquier tipo de protección, pues la globalización terminará con las diferencias entre los pueblos y lo mejor es aceptar que somos ciudadanos del mundo y sin raíces. 

En México, este debate resulta importante porque es uno de los países con mayor diversidad cultural y aún es posible diferenciar a los pueblos originales en nahuas, mayas, purépechas, huicholes, mixtecos, entre otros más, pues cada uno de ellos ha logrado mantener tradiciones que los identifican y diferencian de otros. Este hecho obliga a que cada gobierno tenga un plan de acción sobre cómo tratar los asuntos y problemas de las comunidades indígenas, pues desde la conquista española en 1521 hasta nuestros días, éstas viven sometidas a las condiciones de un manifiesto atraso en casi todos los parámetros del bienestar social: educación, salud, vivienda y servicios urbanos básicos. 

La respuesta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a este subdesarrollo socioeconómico es muy cercana a la primera postura, es decir, la “protectora” a toda costa de las tradiciones y raíces culturales de los pueblos originarios. Esta “defensa” se ha reducido a exigir al gobierno de España una disculpa por la masacre de la conquista y a utilizar los rituales de estos pueblos como parte de un show en el que el Presidente es su salvador y protector; aunque su agenda política de las culturas originarias carezca de contenido físico o pragmático o incluso sea contraria al discurso, pues se caracteriza por recortes presupuestales a los programas dedicados a atender y eliminar el atraso social y aun por la invasión de sus tierras, como ocurre hoy con la construcción del Tren Maya que, para los pueblos mayas de la Península de Yucatán, Chiapas y Tabasco, no representará ningún beneficio económico pero sí para los empresarios del turismo nacional e internacional.

Además, hasta ahora el Gobierno Federal no ha formulado una sola propuesta destinada a eliminar la violencia que los cacicazgos regionales y municipales de la República ejercen contra algunos pueblos indígenas. Esta postura vacía de “defensas” muestra su contundente infertilidad en los problemas vitales que los pueblos originarios enfrentan cotidianamente a lo largo del país y que en algunos casos alcanzan el más alto nivel de amenaza para su existencia como comunidades humanas y culturas. 

Una postura más congruente con la actual situación de los indígenas en México debería traducirse en una mejora de sus condiciones socioeconómicas, para que conserven dinámicamente sus raíces e identidades, no sean mantenidas como reliquias inamovibles y se abran a la posibilidad de un desarrollo cultural propio que no implique la renuncia a sus orígenes étnicos. Es decir, en vez de invocar sus culturas a través de rituales mágicos o religiosos que supuestamente legitiman a un régimen, debería convocárseles a una genuina representación política en todos los niveles de gobierno –Federal, estatal y municipal– para que sean ellos quienes decidan el rumbo que más convenga a su desarrollo sociocultural. Pero todo esto no puede darse, desde luego, si no existen las condiciones materiales que les permitan tener una vida más plena. Es ahí, y no con “perdones”, por donde debería comenzarse.


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

Rojo de la Vega entregará impugnación al TEPJF contra anulación electoral en Cuauhtémoc

La candidata del bloque opositor insistió en que continuará en la batalla hasta que se le reconozca su triunfo como alcaldesa en Cuauhtémoc.

Este viernes Morena revelará a sus aspirantes a Jefatura CDMX

Para la elección a la Coordinación de los Comité de Defensa de la 4T en la CDMX, Morena anunció que hasta el momento se han registrado 32 aspirantes.

clion.jpg

Estamos a 500 años de la caída de Tenochtitlan y a 200 de la proclamación de la independencia, sin embargo, la 4T afirma que México se fundó en 1321, lo cual es falso y evidencia el uso político que este gobierno hace de la historia.

noc.jpg

Esta mañana, ciudadanos han reportado que en la carretera que va rumbo a Zinepécuaro, Michoacán, donde la noche de ayer domingo se registró otro fusilamiento de una veintena de personas, “están quitando los vehículos a la gente”; piden el apoyo de la GN.

Falso que AMLO haya cumplido 99 de sus 100 promesas: Anaya

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

inai.jpg

El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.

Alcanza 228% sobrecosto del Tren Maya

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

AMLO beneficia a Liverpool, paga 2 mil mdp por bodega

Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.

victimas.jpg

José Luis Gamboa, periodista veracruzano, fue la primera víctima de un crimen artero en este 2022; la quinta de un comunicador en lo que va de la administración de Cuitláhuac García Jiménez; y la 47 en el Gobierno federal de López Obrador.

acm.jpg

Tras el entierro de la Revolución y la “deuda” eterna con los trabajadores, el pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar, Si los defensores del sistema no pagan esa deuda, podrían enfrentarse a una segunda rebelión popular.

consu.jpg

Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre vea en el progreso colectivo el suyo propio.

El poder y el triunfo

Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.

Reconoce INE aumento de violencia en México por crímenes a candidatos

La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.

guerrero.jpg

La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.

Escasez de agua en Iztapalapa se debe a falta de mantenimiento: estudio

Un estudio sobre la escasez de agua en alcaldía Iztapalapa y elaborado por la UNAM, señala que la pérdida física del vital líquido (25%) se debe a la falta de mantenimiento de la red hidráulica.