México reduce drásticamente su matrícula educativa y forma sólo ocho mil doctores al año.
Cargando, por favor espere...
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que de las 210 principales presas que hay en México tienen la capacidad de almacenar el 92 por ciento del agua de los embalses del país; sin embargo, la acumulación de agua continúa a la baja, toda vez que pasó de 53 mil 155 millones de metros cúbicos (Mm³) a 51 mil 806 Mm³ del 29 de abril a la primera semana de mayo, respectivamente.
Tras efectuar una reunión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, la dependencia federal informó que más de la mitad de las presas, un total de 144 se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad de almacenamiento con un total de 23 mil 977 Mm³.
Asimismo, reportó que un total de 46 presas se mantienen en la categoría de 50 a 75 por ciento, ya que almacenan 23 mil 441 Mm³; destacó que hubo una reducción en el número de presas ya que el 29 de abril eran 48 y guardaban 36 mil 275 millones.
Además, en la categoría de 75 a 100 por ciento, se situaron 19 presas con un almacenamiento en total de 4 mil 393 Mm³.
La Conagua destacó que sólo dos presas se mantienen en la categoría de almacenamiento superior al 100 por ciento, las cuales suman siete millones de metros cúbicos, ambas cifras son iguales a la de la semana previa.
La dependencia indicó que las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), mantienen un porcentaje de llenado de 30.8 por ciento, cifra que es la más baja desde octubre del 2022; estas cuentan con 241.2 millones de metros cúbicos del vital líquido, cifra inferior en 5.4 millones con respecto a la de la semana pasada que fue de 246.6 Mm³.
Sequía en México
Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas también se presentaron los datos más recientes sobre la situación de sequía en México, la cual ha afectado al 67.97 por ciento del territorio nacional, alcanzando así su punto máximo en lo que va del año.
Según el Monitor de Sequía, la presencia de una circulación anticiclónica, asociada a la onda de calor, ha generado un ambiente cálido a muy cálido en todo el país. Este fenómeno ha provocado un aumento en las áreas afectadas por sequía, pasando de condiciones extremadamente severas a excepcionales en San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y el norte de Veracruz, y de severas a extremadamente severas en el norte de Puebla.
También revelaron que 14 entidades del país han experimentado afectaciones en el 100 por ciento de su territorio debido a diversas categorías de sequía, entre ellas: Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.
Destaca el caso de Querétaro, donde el 75 por ciento de su territorio enfrenta sequía excepcional, mientras que el 24.2 por ciento experimenta condiciones extremas y el 0.8 por ciento restante sufre sequía severa.
Hidalgo y Sinaloa se ubican en el segundo y tercer lugar de las entidades con el registro más alto de sequía excepcional, ya que el 59.9 y 34.7 por ciento de su territorio se ve afectado por esta situación, respectivamente.
México reduce drásticamente su matrícula educativa y forma sólo ocho mil doctores al año.
Los dirigentes consideraron que el gobierno sólo los castiga en lugar de darles soluciones reales.
Alrededor de 12 millones de pesos se gastaron en tres meses para atender el servicio urbano; sin embargo, hay reportes que continúan sin atención.
Exigen competencia transparente y destitución de funcionarios de la Subdirección de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.
Los servidores deben mantener transparencia incluso en actividades deportivas para evitar afectaciones a su función gubernamental.
Las sedes ofrecerán telescopios para observar el cielo; además, habrá conferencias, talleres interactivos de física cuántica e IA.
Las alcaldías con mayor incidencia son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez.
Hay cierres y afectaciones viales en Paseo de la Reforma, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, por mencionar algunas.
La movilización partirá de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Zócalo. La ruta incluye Reforma, Juárez, 16 de septiembre, Eje Central, 5 de Mayo y Plaza de la Constitución.
Autoridades del plantel recorren las instalaciones con estudiantes y maestros para que conozcan las nuevas medidas de protección.
La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
Cientos de automovilistas reportaron tráfico intenso desde municipios como Lerma y Ocoyoacac, así como en la zona oriente y Valle de México.
El servicio afectará a miles de capitalinos que utilizan este medio de transporte.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
El Metro de la CDMX anuncia trabajos de rehabilitación y mantenimiento en la vía de enlace de la estación Oceanía, que une la Línea B con la Línea 5.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.