Cargando, por favor espere...

Recomienda CONEVAL mejorar la infraestructura educativa
Para reducir el rezago educativo, el CONEVAL recomendó “mejorar la infraestructura educativa"
Cargando...

Ciudad de México. – El presidente Andrés Manuel López Obrador ha centrado su política social en la entrega de apoyos a través de tarjetas, plan de la que no escapan los millones de estudiantes del país. Para reducir el rezago educativo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), recomendó “mejorar la infraestructura educativa para garantizar condiciones óptimas de aprendizaje a todos los estudiantes”.

En el marco del Día del Estudiante, la institución presentó el “Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018”, donde analiza el ejercicio de este derecho e identifica las inequidades en su acceso entre grupos de población y regiones del país.

La disparidad entre los estados por la tasa de analfabetismo tiene en sus extremos a Ciudad de México (1.5%) y a Chiapas (15%). 19 de las 32 entidades federativas cumplían con la meta internacional planteada (5%), mayormente localizadas en el norte y norte centro del país, según datos del INEE de 2015.

 En 20 entidades del país, en 2013, más de 90% de los alumnos estudiaba en escuelas con construcciones hechas con materiales duraderos; en Oaxaca, Chiapas, Baja California y Sonora cerca del 66%. Respecto a los servicios básicos, casi 95% de los alumnos en educación básica en Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León y Tlaxcala asistían a escuelas con servicios básicos (excluyendo bebederos), mientras que, menos de 55% de los alumnos en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco contaba con esta infraestructura.

En 2015, entre las entidades cuya población en edad escolar requirió de mayor tiempo para trasladarse a la escuela fueron Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, este factor puede ser determinante para la deserción y la inasistencia.

Para aminorar esta brecha, el CONEVAL recomendó como primera medida mejorar la infraestructura; además de, propiciar la asistencia a la educación preescolar; disminuir las inequidades en el acceso y disfrute del derecho entre grupos de población; asegurar que la calidad de la educación sea igualitaria entre la población que asiste a distintos tipos de escuelas.

De la misma forma, consideró que es necesario disminuir el porcentaje de población adulta en rezago educativo que no accede al derecho a la educación; mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos e implementar estrategias encaminadas a mejorar la formación docente, así como las prácticas educativas.

 

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Córdova Morán dijo que la mentira es una necesidad, una cuestión de Estado para la 4T, porque sin ella el poder se les escaparía de las manos.

Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.

El crecimiento de la economía sí importa. No cabe esperar un mejor reparto de la riqueza nacional si no crece lo que hay que repartir.

“Ya no habrá ‘guardaditos’. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacio, no vamos a tener el año que entra ese colchón que había por todos lados.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.

Las razones de la denuncia son: la búsqueda del poder sólo por el placer de ostentar el mismo.

Sucede que fue tomada la sede del mismo en un asalto violento provocado por el candidato al que derroté, dijo Muñoz Ledo.

En el último día, que por ley la Cámara de Diputados tiene que aprobar el presupuesto, han rechazado las peticiones de varias organizaciones

La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.

Hace más de 80 años que las farmacéuticas trasnacionales siguen la perversa senda capitalista inaugurada por los gigantes petroleros, mineros, transportistas y telecomunicaciones.

Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.

Los nueve diputados locales por Morena se opusieron a la propuesta del PAN para que Campeche tenga mejores tarifas eléctricas.

“Hay notorias diferencias con otros asuntos no solo es lo cuantitativo, no solo es el monto del dinero".

En su tercer mensaje, el consejero presidente del INE destacó que el porcentaje de votación fue de entre el 51 y el 52 por ciento.