Cargando, por favor espere...
Aún no transcurría una semana después de la fecha programada por el Gobierno Federal para que las empresas consideradas “esenciales” iniciaran la “nueva normalidad”, y ya las manifestaciones de descontento se habían desatado en diversas entidades federativas ante la violación por parte de las empresas de las normas establecidas para el periodo de emergencia sanitaria; los trabajadores, sus organizaciones sindicales y sus representantes legales denunciaron la situación y se declararon dispuestos a defender sus derechos; las protestas arrecian día con día y aumenta el número de trabajadores que exigen la intervención del Presidente para que se garantice el cumplimiento de la ley y se obligue a los patrones a brindarles seguridad, pagarles el 100 por ciento de sus salarios y esperar el momento más conveniente para la reapertura de las actividades. Estas denuncias sacaron a flote el creciente número de contagios y defunciones por causa de la pandemia del Covid-19 y el maquillaje de las cifras oficiales que se ha difundido por tantos medios.
En su edición de esta semana, buzos acude al sector de la industria maquiladora y recoge la opinión de obreros en lucha contra la violación a sus derechos por parte de empresas extranjeras situadas a lo largo de la frontera con Estados Unidos, desde Tamaulipas hasta Baja California. Los líderes informan del resultado infructuoso de su protesta y de su decisión de continuar hasta que el Presidente se digne recibirlos y atender sus demandas.
Este movimiento solo es la intensificación del descontento y la decisión de lucha que surgieron desde el inicio de la pandemia; los obreros han sido testigos desde entonces de la velocidad con que ésta se extendió, del número de contagios y defunciones; de ahí su rechazo a volver al peligro, a la inseguridad, a la muerte. Nuestro Reporte Especial demuestra que es falso que los trabajadores estuvieran desesperados por volver a sus labores; la verdad es que siempre existió la presión de los patrones para que regresaran al trabajo y la amenaza del despido fue y seguirá siendo una espada pendiente sobre sus cabezas.
Una vez más, la clase empresarial ha sabido burlar las normas que afectan sus intereses y sus ganancias; sus maniobras para no pagar el salario íntegro a su personal, mientras éste permanecía confinado en sus hogares dieron el resultado que esperaba.
Las empresas no esenciales no debieron sumarse a las esenciales y reanudar la actividad laboral. No existe ninguna “nueva normalidad”; ésta fue simplemente un llamado para que los trabajadores volvieran al peligro del que ya se habían alejado; lo único nuevo en el momento actual es que el peligro es mucho mayor.
La propagación del Covid-19 en Medio Oriente acentuó conflictos ya existentes y activó nuevos desafíos políticos y socioeconómicos en la región.
Esta mañana, la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo a COVID-19.
Hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente.
En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.
África reporta hasta el momento, 16 mil 285 casos confirmados, 874 muertes y 3 mil 142 pacientes recuperados.
“Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.
El Gobierno minimiza el problema porque, en su obsesión por la austeridad (eufemismo atractivo para enmascarar al neoliberalismo), no quiere gastar.
La política "chimoltrufiesca" en el gobierno federal ha invadido a todas las "mentes brillantes" de la Cuarta Transformación.
Las perdidas reflejan una grave recesión causada por los cierres de empresas en casi todos los sectores.
"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.
Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.
El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.
¿Estas medidas son necesarias únicamente en periodos extraordinarios definidos por pandemias o guerras?
Según declaraciones de Alejandro Giammattei, el aumento de casos por covid-19 se debe "a la irresponsabilidad de nuestros vecinos" (de México).
“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Universidad de Sinaloa suspende clases presenciales por narcobloqueos
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Confirman casos de gusano barrenador en México
Escrito por Redacción