Cargando, por favor espere...
Aún no transcurría una semana después de la fecha programada por el Gobierno Federal para que las empresas consideradas “esenciales” iniciaran la “nueva normalidad”, y ya las manifestaciones de descontento se habían desatado en diversas entidades federativas ante la violación por parte de las empresas de las normas establecidas para el periodo de emergencia sanitaria; los trabajadores, sus organizaciones sindicales y sus representantes legales denunciaron la situación y se declararon dispuestos a defender sus derechos; las protestas arrecian día con día y aumenta el número de trabajadores que exigen la intervención del Presidente para que se garantice el cumplimiento de la ley y se obligue a los patrones a brindarles seguridad, pagarles el 100 por ciento de sus salarios y esperar el momento más conveniente para la reapertura de las actividades. Estas denuncias sacaron a flote el creciente número de contagios y defunciones por causa de la pandemia del Covid-19 y el maquillaje de las cifras oficiales que se ha difundido por tantos medios.
En su edición de esta semana, buzos acude al sector de la industria maquiladora y recoge la opinión de obreros en lucha contra la violación a sus derechos por parte de empresas extranjeras situadas a lo largo de la frontera con Estados Unidos, desde Tamaulipas hasta Baja California. Los líderes informan del resultado infructuoso de su protesta y de su decisión de continuar hasta que el Presidente se digne recibirlos y atender sus demandas.
Este movimiento solo es la intensificación del descontento y la decisión de lucha que surgieron desde el inicio de la pandemia; los obreros han sido testigos desde entonces de la velocidad con que ésta se extendió, del número de contagios y defunciones; de ahí su rechazo a volver al peligro, a la inseguridad, a la muerte. Nuestro Reporte Especial demuestra que es falso que los trabajadores estuvieran desesperados por volver a sus labores; la verdad es que siempre existió la presión de los patrones para que regresaran al trabajo y la amenaza del despido fue y seguirá siendo una espada pendiente sobre sus cabezas.
Una vez más, la clase empresarial ha sabido burlar las normas que afectan sus intereses y sus ganancias; sus maniobras para no pagar el salario íntegro a su personal, mientras éste permanecía confinado en sus hogares dieron el resultado que esperaba.
Las empresas no esenciales no debieron sumarse a las esenciales y reanudar la actividad laboral. No existe ninguna “nueva normalidad”; ésta fue simplemente un llamado para que los trabajadores volvieran al peligro del que ya se habían alejado; lo único nuevo en el momento actual es que el peligro es mucho mayor.
La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.
Hace falta un proyecto de país sólido, un pueblo organizado, movilizado, consciente y líderes probados que, en las tempestades, sean capaces de llevar adelante esta empresa. Lo demás es demagogia barata, como la de la 4T.
Este nivel de alerta por la pandemia será efectivo para la semana que correrá del 19 al 25 de abril, agregó.
En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.
El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.
El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.
También dijo que a pesar de la imposibilidad de acceder a los recursos, "avanzamos por otras vías con nuestros aliados".
El incremento de casos confirmados por Covid-19 sigue estando y está muy focalizado en el grupo que va de 18 a 39 años de edad.
Los estragos de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en la región se agudizan tras 40 años de neoliberalismo. De México a Brasil y de Haití a Ecuador, millones de personas viven en cuartos de cartón y lámina.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
La ineficiencia y mala actuación del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, en el manejo de la emergencia sanitaria por Covid-19, lo ponen como el principal responsable de haber incurrido en varios delitos.
Mandetta y su equipo han tenido fuertes diferencian con Bolsonaro en cuanto el manejado de la pandemia Covid-19
Exigimos, por tanto, un plan nacional de distribución de alimentos que llegue a toda la población necesitada y, sobre todo, que llegue sin distingos ni discriminaciones de carácter político.
Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
Los falsos triunfalismos, el silenciar el peligro de rebrotes y la manipulación de estadísticas cuestionan la integridad de gobiernos y validan la estrategia de mentiras en los centros hegemónicos.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Escrito por Redacción