Cargando, por favor espere...
El segundo año del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) avanza, pero no muchas de sus promesas. Los ejemplos de su incumplimiento son contundentes: La falta de crecimiento económico, con una caída del 0.1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2019; la pérdida de 378 mil 561 empleos formales y un mayor aumento en el desempleo; una incidencia de 34 mil 582 homicidios, cifra 2.5 por ciento superior a la registrada en 2018 y pérdidas económicas de 346 mil 135 millones de pesos en Petróleos Mexicanos (Pemex). Las 100 universidades para el Bienestar aún no cuentan con infraestructura, normatividad y personal pese a que tienen un presupuesto de mil millones de pesos.
Es verdad que gobernar no es sencillo. Toda acción u omisión enfrenta circunstancias y problemas con dinámica propia y que, por tanto, escapan al control gubernamental. Es necesario aceptar, entonces, que los cambios sociales no vienen en automático y por el simple deseo de un nuevo gobierno.
No obstante, el discurso obradorista se ha caracterizado por su insistencia en que lo único que le faltaba al país para cambiar era la existencia de un “buen gobierno” ¡y listo! Según esta narrativa, México cambiaría “desde el primer día”. Pero todo esto ha resultado ser mentira y el mismo Presidente ha aceptado que “una cosa es la campaña, lo que se dice cuando se quiere obtener un cargo y otra cosa es ya el ejercicio del poder”. En otras palabras: una cosa es hacer promesas para ganar votos, aunque sean falsas, y otra es la manera en que el gobierno se conduce.
¿Esto significa que no es posible cambio alguno? Ésa no puede ser la conclusión. Un cambio es posible, aunque no en automático. El problema es que para esperar que lleguemos a nuestro destino, es necesario saber que vamos en la dirección correcta. Pero ¿cómo debe ser la política mexicana para que avancemos en la dirección correcta? Hay que advertir que esta pregunta no puede ser resuelta por una sola persona y menos en un artículo de esta extensión. Sin embargo, es posible hacer algunas consideraciones.
Antes dije que toda acción gubernamental se enfrenta a circunstancias con características propias. Si consideramos que todo conocimiento es parcial y su capacidad de acción es limitada, entonces podemos inferir que ninguna política puede asumir el control pleno de la realidad social sobre la que opera. Sin embargo, el margen de acción de los gobiernos no es estático, sino que depende, cuando menos, de dos factores: el grado de conocimiento que tienen sobre los fenómenos que buscan gestionar y su capacidad de intervención; esto es, su disposición de recursos materiales y humanos, así como el uso de instrumentos de política pública bien diseñados. Para ampliar el margen de impacto de un gobierno, es necesaria una política basada en evidencias y con un buen diseño técnico-metodológico.
Es aquí donde la 4T muestra otra de sus deficiencias; pues si algo caracteriza su ejercicio político es el desprecio que tiene hacia el conocimiento técnico, el cual se ha manifestado lo mismo en el discurso que en sus acciones. Ejemplos de esto son la sustitución de unos programas sociales por otros de lógica e impacto similar, pero con peores reglas de operación y mayor opacidad. Tal es el caso de la eliminación de Prospera y la sustracción de recursos a los programas de estancias infantiles, comedores populares y obras públicas municipales para destinarlos a becas y apoyos monetarios personalizados. En esta lista de políticas erradas podríamos incluir el acoso a los organismos autónomos y la negligente transición de los programas de salud pública.
La 4T parece guiada por una lógica de control que busca ganar posiciones en el tablero de la política nacional mediante programas clientelares y la cooptación de organismos autónomos. Y el problema está precisamente ahí: las políticas de la 4T no están correctamente diseñadas para atender y resolver los problemas de la gente, sino para fortalecerse como grupo político. Mientras esto siga así, sus resultados de gobierno serán similares a los que hasta ahora ha obtenido.
La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.
En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?
Las autoridades estatales no reconocen la existencia de miles de familias que se fueron al agua y que hasta la fecha no han sido apoyadas.
Ricardo Monreal, pidió suspender dicho trámite pues, según dijo, era importante discutir la iniciativa con todos los actores involucrados
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
“Buscamos prepararnos de manera científica para dar el conocimiento no solo al paciente, sino también a los médicos"
Delgado explicó que la propuesta beneficia a jóvenes relacionados con delitos contra la salud, sea porque son consumidores acusados de narcomenudeo
Las tarjetas de bienestar que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) usa para distribuir apoyos asistencialistas forman parte del proyecto “Inclusión Financiera”.
No sólo se ha agravado la situación de los trabajadores, sino que vamos derechito a una reforma fiscal, pero no a una reforma fiscal progresiva.
Si un periodista hace preguntas incomodas al presidente de la República, su nombre su vuelve tendencia y recibe insultos.
Durazo dijo que a las 15:30 horas, una patrulla integrada por 30 elementos de la Guardia Nacional y Sedena se encontraba realizando un recorrido de rutina en el fraccionamiento Tres Ríos.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Buscan impulsar el deporte entre los trabajadores
Suman 19 casas afectadas en Tláhuac por desbordamiento del Canal Luis Delgado
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.