Cargando, por favor espere...

Reportaje invitado
La lucha por el relato. Israel perderá esta guerra
Miren a estos niños. ¿Quién está matando a estos niños? Mundo libre, ¿dónde estás con respecto a estas masacres, cometidas contra este pueblo afligido y oprimido? Que el mundo lo vea, son sólo niños.


Miren a estos niños. ¿Quién está matando a estos niños? Mundo libre, ¿dónde estás con respecto a estas masacres, cometidas contra este pueblo afligido y oprimido? Que el mundo lo vea, son sólo niños.

 

No es cierto que la violencia y la guerra no resuelvan los conflictos. Los vencedores, cuando imponen su voluntad al vencido, reescriben inmediatamente la historia y convierten lo que es un acto de agresión en un relato “aceptable”. Michel Foucault nos recuerda que el poder es capaz de definir la realidad y por tanto crearla.

La premisa básica para imponer esa concepción es que se produzca la victoria militar de unos sobre los otros. La clase política de la Unión Europea (UE) es un ejemplo de manual de ese revisionismo histórico. La gran masa de líderes europeos se ha precipitado en la ciega carrera de reescribir la historia y de justificar lo injustificable: sin ir más lejos, la presidenta del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen, falseando los hechos, acabó relacionando a Rusia con el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, puro revisionismo histórico. El mismo personaje acusa a Maduro o Putin de antidemócratas, cuando ella no ha sido elegida por voluntad popular para ocupar la presidencia de la Comunidad Europea.

La guerra en Gaza, lo vemos a diario, forma parte de esa tendencia que pretende moldear la realidad y reinventarla según los intereses de los grupos dominantes. Asistimos a una guerra por el relato. Según esa premisa, la guerra la inició Hamás el siete de octubre. No se menciona, porque no existen para los grupos dominantes, los años de ocupación israelita de una tierra que no era suya ni la invasión de la mezquita de Al-Aqsa ni las humillaciones diarias ni la miseria ni el robo de tierras fértiles ni tantas otras cosas.

Como en todo conflicto, el discurso es cambiante; depende, en última instancia, de la evolución del enfrentamiento. Cuando los objetivos iniciales que justificaban la guerra no se cumplen, se modulan y se buscan responsables de las derrotas, que siempre son los demás. Una cita atribuida a Napoleón lo ilustra: “La victoria tiene cien padres, aunque la derrota es huérfana”. La búsqueda del o de los responsables ayuda a camuflar la auténtica trama de intereses que se ocultan en la sombra. Los que se lucran con las guerras nunca son responsables de nada, ellos sólo hacían negocios. La oposición en Israel liderada por Yai Lapid carga contra Netanhayu, no por haber provocado la guerra, sino porque no puede ganarla. El presidente del país hebreo, Isaac Herzog, aunque opuesto al primer ministro, comparte gran parte de sus tesis, tanto es así que ha sido denunciado por delitos de lesa humanidad en la reunión de Davos.

Los primeros compases del conflicto fueron una demostración de esa lucha por la narración que habría de justificar el genocidio que contemplamos a diario. El discurso inicial era una pantalla en blanco y negro: “Israel se defendía de un ataque terrorista”. La población occidental recibía un único mensaje simplificado, descontextualizado y repetido mil veces. Edward Bernays, el famoso sobrino de Freud y creador de la propaganda moderna, lo definió magistralmente: la simplificación del mensaje y la repetición son las claves del discurso. Esta tesis tiene dos peros. El primero, que se precisa de una apariencia de victoria militar para imponer el relato, cosa que está lejos de suceder. El segundo, que requiere la ausencia de contestación y de información alternativa. El control mediático, como consecuencia, se convierte en objetivo militar de primer grado. El asesinato de aquellos que cuestionan el relato oficial es la consecuencia necesaria. Fue así como las Fuerzas de defensa de Israe (DFI) se plantearon matar a los periodistas y sus familias. Son casi 200 los periodistas asesinados en estos más de 100 días de guerra.

 

 

La victoria o la derrota es la clave

La capacidad de la resistencia, tanto militar como social, está haciendo saltar por los aires el relato oficial. A pesar de la censura impuesta por las grandes redes, la imagen del genocidio se ha filtrado en los hogares de medio mundo. Israel ha dejado de ser un pueblo victimizado. Países como Rusia, aparentemente neutrales, cambian su posición en la medida que el régimen israelí ahonda sus crímenes y no consigue la victoria militar que afirmaba tener al alcance de la mano. El ministro de exteriores ruso Sergéi Lavrov, sin ir más lejos, repetía sus declaraciones del 2022, en las que afirmaba que Adolf Hitler tenía sangre judía. Es un ejemplo más de cómo la imagen de Israel se transforma de víctima en verdugo.

El conflicto que se vive en Oriente Medio no es una guerra clásica. Trasciende más allá de Gaza e implica a múltiples actores. Es una guerra de nuevo cuño donde las reglas de confrontación no existen y los países para no involucrarse directamente utilizan grupos y fuerzas militares interpuestas. En Palestina no luchan dos Estados: Israel, en su afán expansionista, no ha definido sus fronteras y Palestina no está reconocida. Benjamín Netanyahu persigue aplicar la fórmula no escrita, pero que ha sobrevolado la política israelita desde su creación: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra». Para resolver esta ecuación se precisa la derrota militar y la desarticulación de la resistencia palestina, lo que no se conseguirá. La imagen del Estado hebreo se seguirá deteriorando en la medida que la guerra se salde con una no-victoria. En paralelo, la decepción social en el interior incrementará las presiones internas dentro de Israel. El futuro político de muchos líderes del partido gobernante está en entredicho. Centenares de miles de desplazados dentro del propio país y decenas de miles de soldados movilizados, más el corte comercial impuesto por los hutíes de Yemen y el boicot a los productos israelitas en Occidente, producen un quebranto enorme en la economía nacional.

 

El proyecto para el nuevo siglo estadounidense

La guerra en esta zona formaba parte de un proyecto más amplio y apuntaba a un enemigo poderoso: Irán. Israel tenía que ser el garante de los intereses políticos de Estados Unidos (EE. UU.) en Oriente Medio y la punta de lanza para controlar los recursos energéticos en la zona. El plan tenía un nombre: “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense” (PNAC por sus siglas en inglés), uno de cuyos promotores es el tristemente célebre Elliott Abrams. Este político norteamericano, ahora en el equipo de Joe Biden, diseñó el golpe de Estado (como lo califica la oposición israelita) que propulsó a Benjamín Netanyahu al poder. Ese planteamiento, que toma como referencia las propuestas de Zbigniew Brzezinski, ha fracasado. En este momento y sin una declaración de guerra EE. UU. está al límite de sus recursos humanos y económicos. La derrota que se aproxima en la guerra en Ucrania, el fracaso militar que vive el ejército israelí en Gaza, el conflicto permanente con Irán y la tensión en torno a Corea y Taiwán, muestran que el músculo militar y económico de EE. UU. ha alcanzado su límite. La huida del ejército norteamericano de Afganistán y ahora, posiblemente, de Irak, muestran los límites del Imperio. La aparición y pujanza de los BRICS señala que la unipolaridad estadounidense se debilita y el multilateralismo ha entrado hace tiempo en escena.

La victoria o la derrota en el campo de batalla no sólo se definen por el número de enemigos abatidos, sino por los objetivos planteados y los realmente alcanzados. Militarmente, el ejército israelí no ganará esta guerra. Ninguno de los objetivos inicialmente previstos se ha cubierto. No se ha derrotado a la resistencia palestina a pesar de las bajas que sufren (un 20 por ciento de sus militantes, según fuentes israelitas). No se han eliminado sus cuadros políticos y militares, no se ha conseguido detener el flujo de armas hacia la resistencia. Tampoco se han destruido sus infraestructuras: las DFI israelíes reconocen que sólo han inutilizado un 15 o 20 por ciento de los túneles construidos por Hamás. Altos cargos militares advierten que los túneles excavados por la resistencia tienen una longitud mayor que el metro de Londres. No son posiciones estáticas, se sigue cavando y ampliando la red. El ejército ocupante ve asombrado cómo zonas supuestamente controladas se convierten nuevamente en lugares de confrontación. Israel ha tenido que retirarse de zonas conquistadas y ha admitido que ese espacio ha sido ocupado nuevamente por la Resistencia. El ejército, fuertemente desgastado, está retirando brigadas, algunas de élite, de los frentes de guerra. Se presume que habrá un alto el fuego y el ejército sionista no quiere dar una imagen de haber sido derrotado y es por ello –y por el desgaste sufrido– por lo que ha iniciado el repliegue de parte de sus fuerzas.

Los sionistas esperaban una campaña rápida, tres o cuatro semanas a lo sumo, y un nivel de bajas “aceptable”. La referencia era la guerra de 2006, considerada como una derrota israelita, donde el ejército tuvo 165 muertos. Mientras ahora la censura militar cuantifica el número de defunciones en 560, aunque fuentes hospitalarias y de la oposición multiplican esa cifra por cinco (tres mil fallecidos y más de 15 mil heridos). Unos tres mil de estos heridos son irrecuperables. La cantidad de lesionados que han perdido la vista o sufrido deformaciones faciales por el tipo de guerra que impone Hamás triplica las bajas de este tipo en anteriores conflictos. Israel no ha conseguido ninguno de sus objetivos militares.

Hamás resiste en medio de una situación infernal. Hezbollah, que ha apoyado a la resistencia desde el primer día, aunque no había intervenido en la planificación ni en el ataque inicial, lleva la iniciativa en su enfrentamiento en la frontera norte, modulando sus intervenciones; ni de lejos ha utilizado la variedad ni la cantidad de armas de que dispone. Esta acción ha dividido las fuerzas de la DFI y ha obligado a desviar a decenas de miles de efectivos hacia la frontera con el Líbano.

Políticamente, la posición internacional de Israel, en la medida que el conflicto se mantiene, se complica. Los asesinatos de prisioneros, los cadáveres de palestinos desventrados y utilizados para el tráfico ilícito de órganos, realizados casi a nivel industrial, señalan los límites morales de este genocidio. El dictamen de la Corte Internacional de Justicia ha representado un aldabonazo en la conciencia colectiva que ha impulsado al gobierno del Likud a negociar un alto el fuego. También hemos visto la debilidad de Occidente, la villanía de los políticos de la UE, que ahora enviarán barcos contra Yemen mientras detienen la financiación a las agencias de la ONU que nutren de alimentos a la población palestina. Europa, la democrática Europa, es también responsable de este genocidio. Mientras, entre asombrados e incrédulos, percibimos cómo la gran potencia imperial es incapaz de detener los ataques yemeníes contra barcos mercantes en el Golfo de Aden. La retirada de tropas de Irak representa también un golpe durísimo a la imagen de EE. UU., incapaz de hacer frente a tantos escenarios militares a la vez. El Sur Global toma nota de estas debilidades. No es casual que Nigeria (el país más poblado de África) haya pedido su entrada oficial en los BRICS.


Escrito por Eduardo Luque .

Autor de "Asalto a la educación", "La reforma educativa del PP", y "Nos quieren más tontos". Colaborador de El Viejo Topo.


Notas relacionadas

Israel impide la evacuación médica de 12 mil pacientes: OMS

Únicamente cinco mil 383 pacientes han sido evacuados con apoyo de la OMS desde octubre de 2023.

Ucrania será la primera batalla ganada en el mundo que está naciendo

Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

Los intereses detrás de los incendios en Chile: monocultivo forestal y negocios inmobiliarios

Los intereses económicos y la complicidad política y del Poder Judicial están detrás de los incendios forestales en Chile, los cuales han causado más de130 fallecidos, centenares de desaparecidos y 26 mil hectáreas arrasadas, denuncian organizaciones.

¡Alto al fuego! Israel y Hamas establecen acuerdo

La primera etapa del acuerdo permitirá que los heridos palestinos viajen fuera de Gaza para recibir tratamiento médico, mientras que Israel abrirá el paso de Rafah con Egipto, facilitando así el movimiento de personas y bienes.

Israel prohíbe operaciones de Unrwa en Gaza

Unrwa ofrece refugio, sanidad, educación y servicios sociales a los refugiados palestinos en Oriente Próximo.

Suman 500 muertos en Líbano tras dos días de bombardeos de Israel

Ibrahim Muhammad Kabisi, un comandante de Hezbolá, perdió la vida en el último atentado orquestado por Israel en Beirut.

¿Por qué la UE está destruyendo su propia economía?

El terror existencial de Emmanuel Macron y sus tóxicos cómplices narcisistas en la Unión Europea (UE) tendrá que esperar respuesta en otro artículo dedicado a ello porque éste se centrará en la economía europea.

Níger y la revolución en el Sahel africano

Para entender lo que está ocurriendo en Sahel, conversamos con el periodista e investigador Alex Anfruns, de origen español, pero que ha residido en Bélgica, Francia y actualmente ejerce como profesor en Casablanca.

Refrenda Putin apoyo de Rusia a Palestina ante agresión de Israel

El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.

Vende EE.UU. armamento militar y aviones de combate a Israel

El presidente de Israel, Isaac Herzog, agradeció la ayuda de Estados Unidos (EE.UU.) con la venta de armamento militar.

Israel bombardea Gaza: al menos 100 palestinos muertos en las últimas horas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cerca de 500 mil personas en Gaza se encuentran en una situación crítica por la escasez de alimentos.

Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista

La tibieza del gobierno mexicano, en contextos de opresión extrema, no es una virtud diplomática: es una forma de alinearse con el opresor.

Ejército israelí amenaza con reanudar ofensiva en Gaza

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a Israel la reanudación de ayuda humanitaria.

Circula video de tiroteo israelí durante reparto de ayuda en Gaza

Nadie debería verse obligado a arriesgar su vida para comer”: ONU.

La causa palestina

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.