Cargando, por favor espere...

Japón presenta a Shigeru Ishiba como nuevo primer ministro
Ishiba asumió el cargo como el primer ministro número 102 del país, sucediendo a Fumio Kishida.
Cargando...

“Tengo la intención de cumplir con esta pesada responsabilidad con todo mi corazón y alma”, fueron las palabras de compromiso de Shigeru Ishiba, quien a sus 67 años de edad, asumió el cargo de primer ministro de Japón.

Ishiba asumió el cargo como el primer ministro número 102 del país, sucediendo a Fumio Kishida, quien dejó su cargo tras mil 94 días, siendo el octavo mandatario con mayor tiempo en el poder. Ambos pertenecen al Partido Liberal Democrático, que ha gobernado Japón desde 1955 sin interrupciones.

Antes de asumir la jefatura del partido, Ishiba desempeñó varios roles ministeriales en Defensa y Agricultura. Intentó liderar el Partido Liberal Democrático en cuatro ocasiones, sin éxito.

Ayer, Ishiba anunció su intención de disolver la Cámara de Representantes y convocar elecciones anticipadas para el 27 de octubre.

Además, prometió un gabinete “de comprensión y empatía”, destinado a brindar seguridad y protección al pueblo japonés. Las estadísticas recientes revelan que en Japón, los hombres presentaron una tasa de suicidio notablemente alta, con 24,6 muertes por cada 100,000 habitantes en 2023. Ante esta situación, Ishiba se comprometió a fortalecer las capacidades de defensa del país.

Asimismo, indicó que trabajará por los jóvenes y las mujeres; así como por la educación, seguridad económica y la ciberseguridad. Aseguró que su gobierno se centrará en crear un entorno donde todos reciban educación de calidad.

El nuevo gabinete de Ishiba, compuesto por 19 miembros, incluye solo dos mujeres, una drástica reducción en comparación con las cinco que formaban parte de la administración anterior. Teppei Kasai, de Human Rights Watch, expresó su preocupación por esta tendencia: “Pasar de cinco a dos mujeres es un reflejo de lo lejos que tiene que llegar Japón en términos de empoderamiento e igualdad”.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

Richard M. Nixon no fue el único presidente de la potencia en abusar de su poder, pero sí el primero en ser exhibido por la prensa de su país.

El Sumo Pontífice se convertirá en el primer papa en 150 años que no será enterrado en la Basílica de San Pedro.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.

México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.

Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.

El presidente Zelensky sugirió ceder áreas que las Fuerzas Armadas de Ucrania han retenido en la provincia rusa de Kursk desde agosto de 2024.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió el segundo proyecto para la nueva Constitución, marcando el inicio de las campañas rumbo al plebiscito del próximo 17 de diciembre.

El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.

Cabe destacar que el agujero negro denominado LID-568 presenta una luminosidad que supera los límites teóricos debido a la velocidad con la que consume materia.

Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

Está presente en diversos países de América del Sur y del Caribe y podría extenderse por todo el continente.

El 45 por ciento de los encuestados rechaza la administración del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.).