Cargando, por favor espere...

Investigadores piden votar correctamente nueva Ley de Ciencias
La pluralidad manifestada en estos foros demuestra la debilidad del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Cargando...

Mil 47 académicos de la UNAM, IPN, Ibero, Tec. De Monterrey, CIDE, UdeG e ITESO, entre otras, rechazaron la polarización el debate sobre la nueva Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y exhortaron a la Cámara de Diputados a no aprobar de manera apresurada esta iniciativa. Esto lo dieron a conocer a través de una carta dirigida a los presidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados y del Senado, Javier López Casarín y Jorge Carlos Ramírez Marín, en la que se lee:

“La pluralidad manifestada en estos foros demuestra la debilidad del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de que en este asunto solo hay dos posturas posibles: la de quienes quieren apoyar al pueblo y la de quienes sostienen opiniones críticas a la iniciativa del Ejecutivo, que constituyen una élite interesada en mantener sus privilegios, sus intereses particulares y quedarse con el dinero público”.

 

 

La propuesta de los académicos es que se realicen amplios consensos que integren las cinco iniciativas de ley presentadas ante el Congreso de la Unión, pues miran en los morenistas una clara intensión de apresurar la votación del proyecto, sin haber concluido el parlamento abierto.

Los investigadores, pidieron concluir el análisis de los temas pendientes en cinco foros restantes y revisar todas las iniciativas que tengan que ser revisadas.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La propuesta tiene como objetivo proteger a la juventud del consumo de estas bebidas e implementar medidas para la prevención.

“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.

Tal reforma podemos decir que: o es un ejemplo de la tremenda ignorancia e incompetencia de los legisladores morenistas.

Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.

Éste es el segundo llamado de atención que el Instituto hace al PAN

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.

El Grupo Parlamentario del PAN admitió que ya no cuenta con el voto de Yunes para frenar algunas reformas constitucionales.

Las remesas y la casi esclavitud de los mexicanos que se marchan a EU.. a ganarse la vida, son una bendición para los empresarios mexicanos que necesitan vender sus servicios y sus mercancías para hacer realidad sus ganancias.

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.