Cargando, por favor espere...

Economía
Factureras dejan 54 mil millones en pérdidas fiscales
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.


Fotos: Internet

En los últimos tres años, la Procuraduría Fiscal de la Federación ha presentado 59 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones de “factureras”, informó Grisel Galeano, titular del organismo.

Una “facturera” es un término usado en México para referirse a una empresa o persona que se dedica a emitir facturas falsas, generalmente por operaciones inexistentes.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, la funcionaria señaló que el monto de dichas denuncias dio un total de 54 mil 688 millones de pesos.

La procuradora explicó que en 2022 el monto de las denuncias alcanzó 17 mil millones de pesos; en 2023, 21 mil 700 millones; en 2024, 10 mil millones, y en lo que va del año ya van cinco mil 600 millones de pesos.

En este sentido, Galeano sentenció que “estas cifras equivalen a presupuestos completos de estados de la República (…) Cifras que pudieron ser hospitales, carreteras, universidades y becas”.

Ante este panorama, aseguró que “nadie puede esconderse en lagunas legales” y aclaró que las propuestas de nuevas modificaciones fiscales no buscan presionar a los contribuyentes que ya cumplen con sus obligaciones, sino “cerrar la puerta a la evasión”.

Detalló que el Paquete Económico 2026 propone cambios al Código Fiscal de la Federación a fin de endurecer el combate a las malas prácticas fiscales, pues se busca aplicar la prisión preventiva oficiosa para quien cometa dichas actividades.

Finalmente, recordó que antes de esta nueva disposición hubo casos en los que los acusados quedaron en libertad, pagando menos de un millón de pesos cuando el perjuicio al fisco fue de miles de millones de pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.