Cargando, por favor espere...

Economía
Factureras dejan 54 mil millones en pérdidas fiscales
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.


Fotos: Internet

En los últimos tres años, la Procuraduría Fiscal de la Federación ha presentado 59 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones de “factureras”, informó Grisel Galeano, titular del organismo.

Una “facturera” es un término usado en México para referirse a una empresa o persona que se dedica a emitir facturas falsas, generalmente por operaciones inexistentes.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, la funcionaria señaló que el monto de dichas denuncias dio un total de 54 mil 688 millones de pesos.

La procuradora explicó que en 2022 el monto de las denuncias alcanzó 17 mil millones de pesos; en 2023, 21 mil 700 millones; en 2024, 10 mil millones, y en lo que va del año ya van cinco mil 600 millones de pesos.

En este sentido, Galeano sentenció que “estas cifras equivalen a presupuestos completos de estados de la República (…) Cifras que pudieron ser hospitales, carreteras, universidades y becas”.

Ante este panorama, aseguró que “nadie puede esconderse en lagunas legales” y aclaró que las propuestas de nuevas modificaciones fiscales no buscan presionar a los contribuyentes que ya cumplen con sus obligaciones, sino “cerrar la puerta a la evasión”.

Detalló que el Paquete Económico 2026 propone cambios al Código Fiscal de la Federación a fin de endurecer el combate a las malas prácticas fiscales, pues se busca aplicar la prisión preventiva oficiosa para quien cometa dichas actividades.

Finalmente, recordó que antes de esta nueva disposición hubo casos en los que los acusados quedaron en libertad, pagando menos de un millón de pesos cuando el perjuicio al fisco fue de miles de millones de pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.