Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Cargando, por favor espere...
El 49.6 por ciento de la población menor a 18 años se encontraba en situación de pobreza, es decir, 19.5 millones de personas. En tanto, el 9.3 por ciento, que equivale a 3.7 millones de personas, se encontraba en pobreza extrema, de acuerdo a la medición multidimensional de la pobreza realizado en 2018.
Los ingresos, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, entre otros factores, contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia.
En el marco del Día del Niño, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los datos, en el que precisa la carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia entre las niñas, niños y adolescentes. En 2018, el 61.1 por ciento de esta población presentaba esta carencia.
Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1 por ciento no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad.
Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general, lo cual limita su desarrollo y bienestar, además contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo del ciclo de vida.
Existen diferentes factores que contribuyen a la determinación de los niveles de pobreza en la niñez y la adolescencia, entre los más relevantes se encuentran los ingresos que perciben los integrantes del hogar, el ámbito de residencia, las condiciones geográficas, la pertenencia étnica, las características de los hogares, así como la presencia de carencias sociales.
Alimentación
La carencia por acceso a la alimentación pasó de 25.7 por ciento a 23.9 por ciento entre 2008 y 2018 en este grupo de población, es decir, en ese último año más de 9 millones de menores de edad vivían en hogares que presentaban un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.
El porcentaje de personas de cero a cuatro años sin bajo peso, baja talla ni emaciación se ubicó en 84.7 por ciento en 2012, mientras que en 2016 aumentó a 88.0 por ciento, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) del CONEVAL.
Salud
Respecto al porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud, este tuvo una disminución entre 2008 y 2018, al pasar del 39.0 por ciento a 14.3 por ciento en este periodo para la población menor de 18 años. Además, la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional se redujo, es decir, el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos pasó de 14.1 a 12.1 de 2010 a 2016, según datos del SIDS.
A nivel de las entidades, Puebla (14.4), Campeche (14.1) y Tabasco (14) registraron las tasas más elevadas de mortalidad infantil en 2016, por encima del promedio nacional. En tanto, Colima (8.8), Sinaloa (9.0) y Aguascalientes (9.4) reportaron las menores tasas en el mismo año.
Ante el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), en 2018, el 14.3 por ciento de la población de este grupo no contaba con servicios de salud y el 61.1% no tenía acceso a la seguridad social, esto podría aumentar la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en caso de contraer dicha enfermedad, ya que su atención médica podría no estar garantizada, debido a la falta de acceso de atención médica.
Seguridad social
La carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia en toda la población, en particular afecta más a quienes tienen menos de 18 años de edad. En 2008, el 73.9 por ciento de las niñas, niños y adolescentes presentaba esta carencia, mientras que en 2018 el porcentaje fue de 61.1 por ciento, lo anterior significa que, en el último año referido, únicamente el 38.9 por ciento de este grupo de personas tenía acceso a este derecho, de acuerdo con datos del SIDS.
Chiapas (11.8 por ciento), Oaxaca (16.9 por ciento) y Guerrero (18.2 por ciento) son los estados que tuvieron los menores porcentajes de esta población con acceso a la seguridad social en 2018. En contraste, Coahuila (69.8 por ciento), Nuevo León (66.9 por ciento) y Baja California Sur (64.2 por ciento) registraron mayor acceso en el mismo año.
Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
Cometa 3I/Atlas pronto estará cerca de la Tierra
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Grandes empresas deben más de un billón de pesos al SAT
Fiscalía de Michoacán identifica a agresor de edil de Uruapan
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Pemex Logística reporta pérdidas por 34 mil millones en tercer trimestre
Escrito por Redacción