Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
El fondo de los "Programas" sin Reglas de Operación
En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 mdp a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación.


Aparentemente las acciones del gobierno federal son de buena intención y están dirigidas a las capas sociales más bajas; sin embargo, cuando se analiza con detalle, las cosas cambian de inmediato. En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 millones de pesos a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación. Sí, amable lector, leyó usted bien, no tienen obligación de contar con Reglas de Operación; pero, ¿es correcto esto para un gobierno honesto, austero y que dice ser diferente a los anteriores? y, ¿por qué esos programas, y qué son las Reglas de Operación?

Las Reglas de Operación se definen como un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar de un programa y tienen el propósito de garantizar que se logren los niveles de eficacia esperados, su eficiencia, equidad y transparencia. También sirven para que cada mexicano sepa quién es sujeto de recibir esos apoyos, conocer los apoyos específicamente, es decir qué ofrecen los programas y obviamente conocer los requisitos para acceder a ellos en beneficio personal o de la comunidad. En estricto sentido son reglas para supervisar que esos recursos se apliquen tal y como han sido programados.

Teniendo claro esto, la segunda pregunta es fácil de responder, todos los programas deberían tener reglas de operación ya que así se evitaría: 1. El mal uso de los recursos de esos programas como por ejemplo el favoritismo o entregarlos a cambio de algún otro favor político; 2, saber si realmente son beneficios que el gobierno está ofreciendo a la población sin otra intención y 3, nos reflejará qué tan transparente es un gobierno federal, estatal o municipal.

De acuerdo a datos del PEF 2020, la cantidad de recursos, más de 409 mil millones de pesos y 52 programas, es un incremento de 5.3% con respecto a lo que se aprobó en 2019. Los subsidios que no están sujetos a Reglas de Operación representan un 63.6% del total de los recursos que se otorgarán directamente a los sectores privados, social y estados y municipios; en 2019 fue de 58.1%.

Y qué cree usted, entre los programas que no tienen obligación de tener reglas de operación están el muy cuestionado Insabi que tanta inconformidad ha generado entre los mexicanos por su ineficiente atención al sector salud, también está "Sembrando Vida", "Jóvenes Construyendo el Futuro", "Medicamentos Gratuitos" y "Subsidios para la seguridad pública".

¿Qué pretenderá el gobierno austero y transparente de AMLO con estos programas sin Reglas de Operación?, ¿a quién serán entregados esos recursos?, ¿cuándo serán usados y cuál será el momento preciso para hacerlo? A lo mejor algunos programas irán a caer a Hidalgo donde el próximo 7 de junio habrá elecciones municipales en 84 municipios o en Coahuila donde habrá elecciones para diputados locales. Después de eso ya se vendrá la elección del 2021; ahí, más que en otro lado funcionarán, como anillo al dedo, en las campañas políticas.

El clímax no político...

Y quién complica las cosas en Puebla es Miguel García Onofre, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) en Puebla, pues está violando la ley porque con maniobras niega el registro como partido político al Movimiento Antorchista Poblano (MAP). Y es que este miércoles 29 de enero el IEE poblano negó el registro al MAP para conformarse como partido político; de inmediato el vocero Aquiles Montaño, calificó como una violación a la ley, además de atentar contra la autonomía.

Con lo ocurrido, integrantes del MAP se manifestaron en las instalaciones del IEE para denunciar esta arbitrariedad y señalar que García Onofre se “estrenó en el IEE violando la ley” y que sólo sigue órdenes del gobierno morenista de Miguel Barbosa Huerta. El argumento general de que hubo irregularidades en el cumplimiento de los requisitos, sin especificar detalles ni concretar nada, se da por consigna del gobierno morenista estatal y posiblemente bajo la autorización y órdenes federales.

El MAP realizó 23 asambleas, de las 18 que pide el IEE, en las que afilió en total a 16 mil 649 ciudadanos de 176 municipios. Además, de manera externa se afiliaron ya más de 20 mil poblanos. Su última acción fue el pasado domingo cuando el movimiento eligió a su Comité Ejecutivo Estatal, en una asamblea local constitutiva integrada por los 230 delegados distritales del partido político en formación, misma que fue aprobada por el IEE. Morena, el partido del presiente López Obrador, no es capaz de elegir a un dirigente sin peleas internas, un partido sin estructura y con pocas posibilidades de salir adelante; Antorcha, es una organización con fuerza en todo el territorio nacional y que se ha preparado para estos momentos políticos durante 45 años. Lo demás, sólo tendrá que llegar. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

¡Que comience la función!

En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.

ebrard.jpg

Aquiles Córdova Morán llamó a reconquistar el poder político de cara a las elecciones de 2021, por un proyecto político que se identifique con los intereses de todos los mexicanos.

scn.jpg

“La justicia no se consulta. Posiciones como la mía no son populares. Los jueces constitucionales no somos nombrados para ser o para ganar popularidad”.

Tepenepantla seis años después de un video electorero

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

princ.jpg

Los 55 millones de pobres que en 2016 fueron oficialmente registrados en dos mil 458 municipios de la República –la mayoría concentrados en la región sur– son los damnificados de los drásticos recortes presupuestales ordenados por el presidente.

“No sirven para nada”, AMLO extinguiría al INAI y organismos autónomos

Entre los organismos “onerosos, (que) no sirven para nada, no le sirven al pueblo”, a creencia de AMLO, están el INAI, la Cofece, la CRE y el IFT, por mencionar sólo algunos.

morena.jpg

En las entidades federativas, en tanto, la propaganda de los precandidatos a gobernadores está en marcha. Entre ellos figuran funcionarios públicos y legisladores federales y ediles.

Salud.jpg

El presidente comentó que tanto el Director del Insabi, Juan Ferrer; del IMSS, Zoé Robledo y el gobernador Alejandro Murat, revisarán la problemática y reinstalación.

CONF.jpg

Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.

ViolenciaMexico.jpg

El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.

CRIS.gif

La pobreza en México se ha mantenido durante los últimos 20 años debido a la falta de empleos, salarios insuficientes, aplicación de programas sociales deficientes y la corrupción.

INE.jpg

Los ciudadanos tendrán entre noviembre y mediados de diciembre para juntar los 2.7 millones de firmas mediante una aplicación electrónica.

Imagen no disponible

Un presidente unicamente recomienda, no hace

Salinas.jpg

Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.

claudia.jpg

El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico