Cargando, por favor espere...
Aparentemente las acciones del gobierno federal son de buena intención y están dirigidas a las capas sociales más bajas; sin embargo, cuando se analiza con detalle, las cosas cambian de inmediato. En este 2020 el gobierno federal otorgará subsidios por 409 mil 479 millones de pesos a la población y esto será vía 53 programas que no tienen obligación de contar con Reglas de Operación. Sí, amable lector, leyó usted bien, no tienen obligación de contar con Reglas de Operación; pero, ¿es correcto esto para un gobierno honesto, austero y que dice ser diferente a los anteriores? y, ¿por qué esos programas, y qué son las Reglas de Operación?
Las Reglas de Operación se definen como un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar de un programa y tienen el propósito de garantizar que se logren los niveles de eficacia esperados, su eficiencia, equidad y transparencia. También sirven para que cada mexicano sepa quién es sujeto de recibir esos apoyos, conocer los apoyos específicamente, es decir qué ofrecen los programas y obviamente conocer los requisitos para acceder a ellos en beneficio personal o de la comunidad. En estricto sentido son reglas para supervisar que esos recursos se apliquen tal y como han sido programados.
Teniendo claro esto, la segunda pregunta es fácil de responder, todos los programas deberían tener reglas de operación ya que así se evitaría: 1. El mal uso de los recursos de esos programas como por ejemplo el favoritismo o entregarlos a cambio de algún otro favor político; 2, saber si realmente son beneficios que el gobierno está ofreciendo a la población sin otra intención y 3, nos reflejará qué tan transparente es un gobierno federal, estatal o municipal.
De acuerdo a datos del PEF 2020, la cantidad de recursos, más de 409 mil millones de pesos y 52 programas, es un incremento de 5.3% con respecto a lo que se aprobó en 2019. Los subsidios que no están sujetos a Reglas de Operación representan un 63.6% del total de los recursos que se otorgarán directamente a los sectores privados, social y estados y municipios; en 2019 fue de 58.1%.
Y qué cree usted, entre los programas que no tienen obligación de tener reglas de operación están el muy cuestionado Insabi que tanta inconformidad ha generado entre los mexicanos por su ineficiente atención al sector salud, también está "Sembrando Vida", "Jóvenes Construyendo el Futuro", "Medicamentos Gratuitos" y "Subsidios para la seguridad pública".
¿Qué pretenderá el gobierno austero y transparente de AMLO con estos programas sin Reglas de Operación?, ¿a quién serán entregados esos recursos?, ¿cuándo serán usados y cuál será el momento preciso para hacerlo? A lo mejor algunos programas irán a caer a Hidalgo donde el próximo 7 de junio habrá elecciones municipales en 84 municipios o en Coahuila donde habrá elecciones para diputados locales. Después de eso ya se vendrá la elección del 2021; ahí, más que en otro lado funcionarán, como anillo al dedo, en las campañas políticas.
El clímax no político...
Y quién complica las cosas en Puebla es Miguel García Onofre, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) en Puebla, pues está violando la ley porque con maniobras niega el registro como partido político al Movimiento Antorchista Poblano (MAP). Y es que este miércoles 29 de enero el IEE poblano negó el registro al MAP para conformarse como partido político; de inmediato el vocero Aquiles Montaño, calificó como una violación a la ley, además de atentar contra la autonomía.
Con lo ocurrido, integrantes del MAP se manifestaron en las instalaciones del IEE para denunciar esta arbitrariedad y señalar que García Onofre se “estrenó en el IEE violando la ley” y que sólo sigue órdenes del gobierno morenista de Miguel Barbosa Huerta. El argumento general de que hubo irregularidades en el cumplimiento de los requisitos, sin especificar detalles ni concretar nada, se da por consigna del gobierno morenista estatal y posiblemente bajo la autorización y órdenes federales.
El MAP realizó 23 asambleas, de las 18 que pide el IEE, en las que afilió en total a 16 mil 649 ciudadanos de 176 municipios. Además, de manera externa se afiliaron ya más de 20 mil poblanos. Su última acción fue el pasado domingo cuando el movimiento eligió a su Comité Ejecutivo Estatal, en una asamblea local constitutiva integrada por los 230 delegados distritales del partido político en formación, misma que fue aprobada por el IEE. Morena, el partido del presiente López Obrador, no es capaz de elegir a un dirigente sin peleas internas, un partido sin estructura y con pocas posibilidades de salir adelante; Antorcha, es una organización con fuerza en todo el territorio nacional y que se ha preparado para estos momentos políticos durante 45 años. Lo demás, sólo tendrá que llegar. Por el momento, querido lector, es todo.
El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse
La falta de agua potable en más de 120 colonias populares y 200 escuelas públicas de Ecatepec, Estado de México, ha generado en la población focos de infección sanitaria, depresión, angustia y confrontaciones entre vecinos que no cuentan con ingresos par
¿La razón? Dice tener ahorrados 32 mil millones de pesos para el abastecimiento de vacunas.
El INAI anunció que abrirá una investigación de oficio sobre la divulgación de los números telefónicos de las candidatas presidenciales, dado su interés público.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
López Obrador “no entendió” que debía erradicar la corrupción de las instituciones, no dedicarse a destruirlas; que tenía que fortalecer al Poder Judicial, no infiltrarlo.
Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?
Los histriones y apologistas inmediatos de la 4T –incapaces de reconocer el verdadero sentido del proceso histórico que estelarizan– creen que protagonizan un momento auroral.
Por mandato presidencial, el modelo económico neoliberal en México se terminó,
Controles diarios a los deportistas en este sentido, Thomas Bach, destacó que se harán controles diarios de coronavirus a los atletas que participen en los Juegos Olímpicos.
Si el gobierno de la 4T pretende moralizar a los mexicanos, primero enviando iniciativas para cambiar las leyes, y luego aplicando “su moral”, simplemente estará violentando e invadiendo facultades que no tienen y no les corresponden.
AMLO y Morena solo han demostrado que su incapacidad y sus ocurrencias se deben a que no han entendido que el mal de México no es la corrupción.
“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).