El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Para 2026, los compromisos del Gobierno Federal como deuda y gasto en pensiones dejarán un margen limitado para atender otros sectores prioritarios, toda vez que absorberán 75 de cada 100 pesos de los ingresos del Estado, alertó la organización de evaluación de políticas públicas México Evalúa.
De acuerdo con el más reciente informe de México Evalúa, las proyecciones económicas presentadas en el Paquete Económico 2026, contemplan que la administración de Claudia Sheinbaum deberá destinar 48 mil 732 pesos por habitante para cubrir los gastos de pensiones contributivas y no contributivas —como los apoyos del Bienestar—, el costo financiero de la deuda, participaciones a estados y municipios, así como obligaciones de ejercicios fiscales previos.
En este sentido, la organización civil señaló que la propuesta presupuestaria supera los 10.1 billones de pesos, lo que deja poco margen para atender sectores prioritarios en beneficio de los mexicanos, tomando en cuenta que los ingresos públicos se proyectan en 8.7 billones de pesos, sin considerar endeudamiento.
“De cada peso de ingresos propios del Gobierno, 75 centavos ya están comprometidos para cubrir gastos ineludibles (...) Esta será la mayor proporción de gastos obligatorios dentro del presupuesto federal, al menos desde 1995. En términos per cápita, esto significa que 48 mil 732 pesos por habitante se destinarán a cubrir compromisos fijos, como el pago de pensiones y de intereses de la deuda. Esta cifra triplica los apenas 17 mil 195 pesos por persona que, en conjunto, se asignarán a áreas clave como salud, educación, cuidados y seguridad”, enfatizó.
Destacó que para el sector salud se estableció un presupuesto funcional de 965 mil 662 millones de pesos, apenas 5.9 por ciento más en comparación con lo asignado este año, lo que también sitúa a dicha cantidad por debajo de los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según México Evalúa, las presiones presupuestarias para sectores prioritarios se deben en gran medida al pago de pensiones y jubilaciones, pues absorberán 2.3 billones de pesos del presupuesto del siguiente año, así como al costo financiero de la deuda, al cual se le destinarán 1.57 billones de pesos.
“Este aumento refleja la fragmentación de la política de seguridad social en México. Además, la diferencia en el esquema de financiamiento entre trabajadores formales e informales distorsiona el funcionamiento del mercado laboral, ya que eleva los costos de contratación y fomenta la informalidad”, finalizó México Evalúa.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Se estima un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
El dictamen autoriza un endeudamiento por 1.47 billones y otorga nuevas facultades al SAT.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Amenaza Trump a Petro: “Cierre los campos de drogas o EE.UU. lo hará, y no amablemente”
Derrame de petróleo deja a Tuxpan y Álamo sin agua potable, lugares para cosechar o pescar
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
Las inundaciones en la huasteca y las excusas de un régimen inepto e inhumano
Nacer pobre y sin educación aún marca el destino: CEEY
Adiós efectivo en casetas, CAPUFE va por cobro 100% electrónico
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410