Cargando, por favor espere...

Economía
México cuadruplica importaciones de maíz blanco
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.


Al cierre del tercer trimestre de este año se cuadruplicó el volumen de importaciones de maíz blanco en México, en gran medida por menor producción local y malas condiciones climáticas, revelaron datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De acuerdo con los datos del GCMA, entre enero y septiembre de este año, México compró al exterior 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra muy superior a las 210 mil toneladas reportadas durante el mismo periodo de 2024.

En este sentido, el Grupo explicó que México había sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, pues es el principal producto utilizado en la cadena de valor de la masa y la tortilla. No obstante, este año el país ha recurrido al grano proveniente de Estados Unidos y Sudáfrica para satisfacer la demanda de la población.

De esta manera, las importaciones totales de maíz de todo tipo se han incrementado en 6.6 por ciento en lo que va del año, pasando de 18 millones 200 mil toneladas en el mismo periodo del año anterior a 19 millones 400 mil en 2025.

Por ello, el GCMA pronosticó que las importaciones de dicho grano cerrarán el año en un nivel histórico de 24 millones 700 mil toneladas, lo que también se traduce en un incremento de 4.7 por ciento con respecto a las 23 millones 600 mil de 2024.

Por otra parte, indicó que las importaciones de trigo se mantuvieron prácticamente sin cambios, pero su valor disminuyó en 7.2 por ciento, mientras que las compras de soja en grano se redujeron en 8.3 por ciento en volumen y 17.7 por ciento en valor.

Finalmente, dijo que las compras de arroz bajaron en 5.3 por ciento en volumen y 25.3 por ciento en valor, reflejando un menor consumo interno, por lo que se redujo la necesidad de compras al exterior.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.