Cargando, por favor espere...
Las fallas e insuficiencias del sistema de salud en México ocasionan para los usuarios un gasto de 670 mil 970 millones de pesos al año, equivalente al 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto. Es decir, los usuarios del sistema de salud destinan un peso por cada peso que el gobierno presupuesta y gasta en salud pública, de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
El gasto se origina cuando los usuarios del sistema acuden a las instituciones de salud pública, pero pasan a una lista de espera, no hay abasto suficiente de medicamento, no hay cupo en hospitales o laboratorios y van a un consultorio privado, a una farmacia o cualquier otra instalación del sistema de salud privado.
Ocurre también cuando a pesar de tener un trabajo formal, las personas no son dadas de alta en el sistema de seguridad social (IMSS, ISSSTE, o los subsistemas de salud de la Marina, Defensa, Pemex, CFE o algún servicio estatal de salud), y tienen que acudir a clínicas privadas o adquirir seguros médicos.
Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en su mayoría población sin ingreso suficiente, que recibe servicios aún más insuficientes y de menor calidad. El problema mayor lo pagan quienes están totalmente marginados de los servicios de salud.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza decidió ocupar el mes de abril en temas de salud para enfatizar la conmemoración del Día Mundial de la Salud y plantear la urgencia de alcanzar la meta de garantizar el acceso efectivo a la salud para todas y todos mediante la cobertura universal en salud con un modelo de atención primaria con recursos y capacidad resolutiva que permita resolver el 80 por ciento de los problemas de salud, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se prevé en el Programa Nacional de Salud 2019 - 2024 del gobierno actual.
En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realiza la jornada “Acciones Ciudadanas de Salud para todas y todos” con la finalidad de analizar las ventajas de un sistema de salud basado en el modelo de Atención Primaria en Salud tienen para los usuarios y para el país al garantizar el acceso universal a la salud, la buena salud de los mexicanos y un ahorro presupuestal importante.
Para el próximo martes 20 de abril, la doctora Graciela Freyermuth Enciso, Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad sureste y el doctor Armando Arredondo López, Investigador del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública, analizarán la importancia del modelo de Atención Primaria en Salud para diagnosticar tempranamente las enfermedades y reducir la mortalidad por diabetes y por embarazos de riesgo, así como otras enfermedades crónicas que hoy se ubican entre las principales causas de muerte en México.
Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Miles de familias de la capital y en el país, demandaron a gobiernos locales y federal un programa nacional de alimentos, sin embargo, fueron ignorados.
EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.
En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.
Pero en esa “limpia o combate" a la corrupción muchos opinan que se puede llevar, como vulgarmente se dice, "entre las patas" a instituciones autónomas
La Secretaría de Salud pidió a los mexicanos evitar agresiones en contra de personal médico y a confiar, es “el primer contacto de atención".
Hasta después de una semana, el presidente de México presentó el Plan de Reconstrucción de Guerrero.
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
El sistema neoliberal que hoy nos domina es, así, una inmensa y tupida red universal de poderes fácticos económicos, políticos y militares
En mes y medio se perdieron más empleos formales que en un año durante la parte más difícil de la crisis financiera de 2008-2009.
Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación.
Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.
Con esta actitud se demuestra una vez más que cuando las mayorías reclaman modificar leyes a su favor, no son escuchadas; pero que no ocurre lo mismo con la iniciativa privada.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Flossie sube a huracán categoría 2 frente a Michoacán, Jalisco y Colima
Escrito por Redacción