Cargando, por favor espere...

CDMX
Ceniza volcánica amenaza salud e infraestructura en CDMX: estudio
El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.


Un equipo internacional liderado por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, analizó el lago de Chalco y determinó que en promedio la ciudad recibe 1 centímetro de ceniza volcánica cada 900 años; lo cual pareciera poco, sin embargo, los científicos determinaron que la cantidad es suficiente para causar problemas respiratorios en la población y dañar infraestructuras críticas, como el alcantarillado.

Asimismo, los investigadores reportaron que las erupciones han ocasionado la acumulación de más de centímetros de ceniza, lo que hoy podría provocar daños estructurales en edificios y requerir evacuaciones masivas.

El estudio se realizó sobre “capas de tierra acumuladas de 500 metros de profundidad”, material extraído en 2016 del lago de Chalco, al sureste de la Ciudad de México (CDMX), para estudiar la actividad volcánica en el Valle de México durante los últimos 400 mil años. Los resultados fueron publicados en la revista GSA Bulletin.

Los científicos destacaron que el bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas. La mayoría de estas provienen de volcanes cercanos, como el Popocatépetl y el Nevado de Toluca, aunque análisis preliminares sugieren que algunas cenizas podrían proceder de volcanes lejanos, como en Guatemala, a más de mil kilómetros.

La CDMX está rodeada de volcanes activos, incluyendo el campo volcánico de la Sierra Chichinautzin, ubicado entre el sur de la capital y el norte de Morelos, con más de 200 conos volcánicos.

Este estudio, considerado por la comunidad como pionero en documentar la actividad volcánica de la región a lo largo de casi medio millón de años, permite estimar la probabilidad y el impacto potencial de futuras erupciones.

Por último, los investigadores señalaron que entre los riesgos se encuentran el cierre de aeropuertos, interrupciones en el suministro de agua y energía; así como problemas de salud, especialmente para poblaciones vulnerables.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En 2023 se registraron 50% más demandas que en 2022.

La edil de Iztapalapa afirmó que no se les entregaría un seguro para cubrir las pérdidas. Mientras que en Ecatepec, la alcaldesa llamó provocadores a los vecinos.

El agua alcanzó 1.40 metros de altura, entró a las casas y afectó más de mil viviendas.

Las clases teóricas y de laboratorio se darán de forma virtual en los horarios establecidos.

"Nosotros lo que pedimos es que todos los diputados dejen de vender verduras y productos en los llamados abastos populares".

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Gobierno de la CDMX anuncia cierres viales en la colonia Del Valle y alerta por su profundidad.

La SEGIAGUA exhortó a la población a mantenerse fuera del perímetro del socavón y seguir las recomendaciones de las autoridades a fin de evitar accidentes.

Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio son las estaciones que reanudarán funciones en octubre próximo.

Exigen al Gobierno Federal y a las Fuerzas Armadas la entrega de información relacionada con la noche del 26 de septiembre de 2014

Las autoridades de la máxima casa de estudios mantienen un diálogo con la comunidad.

Expertos de la UNAM aseguran que la pipa volcó cerca del Puente de la Concordia, provocando la fuga de gas.

Las personas sordas tienen derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y en español.