Cargando, por favor espere...
El Metro de la Ciudad de México (CDMX) enfrenta hoy una crisis. Si bien por mucho tiempo mostró una infraestructura de orgullo para los habitantes de la ciudad y uno de los mayores logros de ingeniería en el país, hoy ya no tiene tal sentido.
El pasado nueve de enero se registró un incendio en las instalaciones del Puesto Central de Control del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-Metro). Sus consecuencias fueron el cierre de las primeras seis líneas y la pérdida de este servicio para más de un millón de usuarios. Según el testimonio de algunos trabajadores, la causa física ocurrió por la falta de una chaveta y el cambio de aceite en uno de los cinco transformadores que suministran energía.
Las fallas en el Metro derivan de un problema más grande e histórico. En 1977, el servicio contaba con 41.1 km de vías; en la década de los 80, creció más, y en 1988 tenía más de 140.6 km, aumento producido en medio de una crisis económica. Continuó creciendo hasta los 201.4 km en el año 2000. Después de este periodo, su crecimiento se estancó. Fue precisamente el año en que llegó Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a ocupar la Jefatura de Gobierno de la CDMX. Únicamente en 2012 se construyó la línea 12, cuyos desperfectos provocaron un gran escándalo.
A partir de entonces, el gobierno capitalino habilitó una política de movilidad que favoreció el uso del automóvil, financió la construcción de segundos pisos y redujo el presupuesto del Metro. Las consecuencias de esta política se reflejan, desde entonces, en la situación de sus instalaciones, incluso en el diagnóstico de su estado físico en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. En este documento se señala, en general, el preocupante deterioro de sus estaciones, vías, vagones, escaleras eléctricas; algunas obras de infraestructura y aparatos tienen más de 50 años y no cuentan con la calidad necesaria para funcionar adecuadamente. A estos problemas se suma la excesiva concentración de pasajeros en el Metro, que rebasa su capacidad operativa, ya que está diseñado para transportar a tres millones de personas como máximo, y en la práctica es usado por cinco millones y medio. De acuerdo con varias fuentes, estas fallas han provocado, desde 2015, accidentes –choques, incendios de llantas, descarrilamientos de trenes– cuya magnitud ha puesto en riesgo la vida de los usuarios.
La inversión en el STC-Metro, tanto del Gobierno Federal como del capitalino, ha sido mínima. La administración actual ha responsabilizado del accidente a los gobiernos anteriores. Sin embargo, haciendo memoria, desde 1997, la CDMX ha sido gobernada por la “izquierda progresista”, cuyos actores políticos son los mismos que hoy se encuentran al frente de la capital de la República y ahora del país. Estos gobiernos son los responsables de la política de olvido aplicada a la columna vertebral de la movilidad en la capital, que ya tiene más de 20 años.
El incidente del nueve de enero puso en evidencia al gobierno capitalino como el responsable directo de la falta de mantenimiento del STC-metro, aunque el problema deriva de los recortes del Gobierno Federal a los presupuestos de 2020 y 2021. La falta de financiamiento ha frenado su expansión y la búsqueda de una estrategia de movilidad y desarrollo urbano común con el Estado de México, ya que el 47 por ciento de los usuarios son mexiquenses.
El caso del STC-Metro es solo una muestra de la falta de planeación que caracteriza al gobierno actual. En más de dos años, este gobierno se ha negado a crear políticas que resuelvan los problemas y se ha conformado con administrarlos. Por ello avanzan los males socioeconómicos, de salud, de educación, etc., mientras que las víctimas son millones de personas que viven al día y que, pese a su dramática situación, ven que al Gobierno Federal únicamente le preocupan sus megaproyectos.
Por eso, quienes depositan esperanzas en este gobierno son víctimas de una ilusión que mella el espíritu, adormece la conciencia, y lleva a admirar al supuesto benefactor y a esperar la dádiva, en lugar de luchar y exigir.
Los ex priistas Adrián Rubalcava Suárez, Alejandro Murat Hinojosa y Eruviel Ávila Villegas se unieron para reiterar la constitución de la Agrupación Política “Alianza Progresista”, misma que se sumará a la candidatura de Claudia Sheinbaum rumbo a la Presdencia.
Los hermanos Rodrigo, Guadalupe y Esperanza Chávez Contreras –director del Invi; diputada local y dirigente de ACMU, respectivamente– conformaron un “verdadero cártel inmobiliario” en la CDMX, con el que se han enriquecido y están promoviendo a Morena.
A pesar de las ventajas que los representantes de la 4T dicen sobre la regularización de estos autos, la realidad es que hay muchas opiniones opuestas, por ejemplo, quiénes serán realmente los beneficiarios de su legalización.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
José Luis Gamboa, periodista veracruzano, fue la primera víctima de un crimen artero en este 2022; la quinta de un comunicador en lo que va de la administración de Cuitláhuac García Jiménez; y la 47 en el Gobierno federal de López Obrador.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
Como parte de los cambios, se da a conocer que en la Secretaría de Gobierno se incorpora Ricardo Ruiz Suárez como subsecretario de Gobierno.
Mientras el país se cae a pedazos, el gobierno dedica tiempo, atención y recursos al escándalo mediático electoral; a ejecutar venganzas (tema obsesivo de las mañaneras).
Arturo Fernández, hombre de 85 años, junto con su esposa, fueron despojados de su hogar mientras visitaban a su hijo en 2016. A más de seis años, la pareja sigue sin respuestas a pesar de haber comprobado ser los legítimos dueños de la vivienda.
Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre vea en el progreso colectivo el suyo propio.
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
Hay una crisis que nuestros gobernantes no quieren ver, pero que millones de familias resienten más que nunca: el hambre, que causa terror y empieza a asesinar brutalmente a muchas personas.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista