Cargando, por favor espere...
El Metro de la Ciudad de México (CDMX) enfrenta hoy una crisis. Si bien por mucho tiempo mostró una infraestructura de orgullo para los habitantes de la ciudad y uno de los mayores logros de ingeniería en el país, hoy ya no tiene tal sentido.
El pasado nueve de enero se registró un incendio en las instalaciones del Puesto Central de Control del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-Metro). Sus consecuencias fueron el cierre de las primeras seis líneas y la pérdida de este servicio para más de un millón de usuarios. Según el testimonio de algunos trabajadores, la causa física ocurrió por la falta de una chaveta y el cambio de aceite en uno de los cinco transformadores que suministran energía.
Las fallas en el Metro derivan de un problema más grande e histórico. En 1977, el servicio contaba con 41.1 km de vías; en la década de los 80, creció más, y en 1988 tenía más de 140.6 km, aumento producido en medio de una crisis económica. Continuó creciendo hasta los 201.4 km en el año 2000. Después de este periodo, su crecimiento se estancó. Fue precisamente el año en que llegó Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a ocupar la Jefatura de Gobierno de la CDMX. Únicamente en 2012 se construyó la línea 12, cuyos desperfectos provocaron un gran escándalo.
A partir de entonces, el gobierno capitalino habilitó una política de movilidad que favoreció el uso del automóvil, financió la construcción de segundos pisos y redujo el presupuesto del Metro. Las consecuencias de esta política se reflejan, desde entonces, en la situación de sus instalaciones, incluso en el diagnóstico de su estado físico en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. En este documento se señala, en general, el preocupante deterioro de sus estaciones, vías, vagones, escaleras eléctricas; algunas obras de infraestructura y aparatos tienen más de 50 años y no cuentan con la calidad necesaria para funcionar adecuadamente. A estos problemas se suma la excesiva concentración de pasajeros en el Metro, que rebasa su capacidad operativa, ya que está diseñado para transportar a tres millones de personas como máximo, y en la práctica es usado por cinco millones y medio. De acuerdo con varias fuentes, estas fallas han provocado, desde 2015, accidentes –choques, incendios de llantas, descarrilamientos de trenes– cuya magnitud ha puesto en riesgo la vida de los usuarios.
La inversión en el STC-Metro, tanto del Gobierno Federal como del capitalino, ha sido mínima. La administración actual ha responsabilizado del accidente a los gobiernos anteriores. Sin embargo, haciendo memoria, desde 1997, la CDMX ha sido gobernada por la “izquierda progresista”, cuyos actores políticos son los mismos que hoy se encuentran al frente de la capital de la República y ahora del país. Estos gobiernos son los responsables de la política de olvido aplicada a la columna vertebral de la movilidad en la capital, que ya tiene más de 20 años.
El incidente del nueve de enero puso en evidencia al gobierno capitalino como el responsable directo de la falta de mantenimiento del STC-metro, aunque el problema deriva de los recortes del Gobierno Federal a los presupuestos de 2020 y 2021. La falta de financiamiento ha frenado su expansión y la búsqueda de una estrategia de movilidad y desarrollo urbano común con el Estado de México, ya que el 47 por ciento de los usuarios son mexiquenses.
El caso del STC-Metro es solo una muestra de la falta de planeación que caracteriza al gobierno actual. En más de dos años, este gobierno se ha negado a crear políticas que resuelvan los problemas y se ha conformado con administrarlos. Por ello avanzan los males socioeconómicos, de salud, de educación, etc., mientras que las víctimas son millones de personas que viven al día y que, pese a su dramática situación, ven que al Gobierno Federal únicamente le preocupan sus megaproyectos.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 303 mil millones de pesos (mdp) del gasto público en los primeros cinco años de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.
La ola de violencia en Ixtapaluca ha ido al alza; hasta el momento se contabilizan más de 20 muertos con violencia y seis desaparecidas.
Personal de Transportación y de Seguridad Industrial e Higiene coordinó el corte de corriente para el desalojo del tren.
"Lamentamos que toda la obra pública que hace Morena en la ciudad siempre está llena de falta de supervisión, de falta de mantenimiento e inauguran cosas que no sirven", criticó el legislador Federico Döring.
Los estragos que han sufrido los texcocanos en manos de sucesivos gobiernos morenistas son un botón de muestra de lo que el Edomex tendrá que afrontar si la candidata Delfina Gómez llega a ser favorecida por los votantes.
El evento, que se hace por el aniversario 36 del sismo de 1985 y el cuarto aniversario del sismo de 2017, se hará a nivel nacional.
Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.
Kenia López advirtió que presentará una denuncia ante la FGR por los contratos millonarios que presuntamente han recibido los sobrinos de AMLO de parte de PEMEX.
El Estado puede, y debe, intervenir para corregir los “fallos del mercado”; sin embargo, existe el riesgo de que el Estado se arrogue el poder absoluto, como hoy con la 4T, y genere una situación de desabasto y carencias mil.
Supuestamente con la austeridad y el falso combate a la corrupción, se habrían ahorrado dos billones de pesos para combatir la pobreza, que no se ve dónde se aplicaron, porque sus efectos no se dejan ver.
¿Por qué no se dice nada con respecto a la crisis sanitaria sin precedentes que coloca a México como el país con el peor control de la pandemia, y uno de los tres con más muertos? ¿Ahora callan porque las muertes superan el medio millón?
Como parte de los cambios, se da a conocer que en la Secretaría de Gobierno se incorpora Ricardo Ruiz Suárez como subsecretario de Gobierno.
El llamado de los jóvenes no fue escuchado por ningún funcionario, aún así, los estudiantes declararon continuar con su denuncia a través de medios de comunicación y redes sociales.
El problema es que el drenaje colapsó y a pesar de que se ha solicitado de manera constante se envíe un vactor para desazolvar.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México
Alerta en Michoacán por posible nacimiento de volcán
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Van contra nepotismo y reelección también en CDMX
Repunta inflación en México: aguacate cuesta 94 pesos el kilo
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista