Cargando, por favor espere...
Mal comenzamos 2023, pero esto ya no es novedad. Para los optimistas el comienzo de un año genera expectativas de renovación, pero la vida no es así. Lo único que podemos decir es que en la espiral de los acontecimientos los cambios cuantitativos siguen acumulándose y llegado el momento se desbordan para producir un nuevo fenómeno. El sistema capitalista muestra signos de agotamiento y de ello son prueba el intrincado panorama económico internacional, la guerra en Ucrania y las tensiones provocadas por los países que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En México el pueblo sigue esperando que las cosas cambien y los ciudadanos comienzan a darse cuenta de que su voto por algún candidato de los actuales partidos políticos no es suficiente, porque mientras no superen los obstáculos y prejuicios que les permitan organizarse y educarse de manera consciente cualquier charlatán podrá embaucarlos. Mientras esto no suceda, los resultados para los oprimidos serán los mismos, porque votar ingenuamente por algún candidato conocido o diferente al final da lo mismo, pues la receta siempre es la misma aunque cambien algunos ingredientes.
A pesar de esta situación, para muchos mexicanos lo más importante de 2023 serán las contiendas político-electorales y los problemas económicos pasarán a segundo plano. La efervescencia generada por los comicios para elegir gobernador en Coahuila y el Estado de México permanecerá todo el año, pues serán la antesala de las elecciones federales de 2024. La “oposición” está en riesgo no solo de perder en ambas entidades, sino de ser succionada por el partido en el poder. Por ello es posible que en el futuro próximo aumenten la violencia política y los crímenes, especialmente entre los morenistas, que competirán por cargos de elección popular, así como contra disidentes de partido, periodistas, intelectuales y organizaciones civiles. Sin embargo, ninguno de estos males logrará distraer a esos ciudadanos de la política electoral para que se den cuenta que nos encontramos entrampados en un panorama económico muy adverso.
Sí, la situación socioeconómica de México es crítica. Por un lado, los efectos de la pandemia de Covid-19 no han sido superados debido a la mala gestión sanitaria del Gobierno Federal para enfrentarla y a que su impacto hizo aún más vulnerable el sistema de salud, el cual ahora se halla sin rumbo porque carece de presupuesto suficiente porque los médicos, quienes durante la contingencia fueron reconocidos como héroes, hoy sufren olvido y maltratos.
Y mientras otros países se mantienen en alerta contra el Covid-19, en México dicho virus oficialmente ha sido exterminado. Igual ocurre con el impacto que el confinamiento sanitario tuvo en la economía, pues los empleos perdidos no se han recuperado; las mini, pequeñas y medianas empresas continúan quebrando y en los hogares las afectaciones siguen medrando sobre niños, ancianos y padres de familia.
La recesión global, el conflicto militar entre Ucrania y Rusia y las medidas arbitrarias de la OTAN continúan siendo una barrera para el flujo internacional de mercancías, factor determinante para su escasez y el alza de los precios, en particular la de los productos básicos.
Otro factor que evitará que las cosas cambien en 2023 es la política de brazos cruzados del actual gobierno frente a la crisis, porque no hace nada para promover las inversiones y la creación de empleos. Su ocurrencia de subir el salario mínimo a 207 pesos lo único que provocará es que menos empresas estén dispuestas a pagarlo y que las que acaten la resolución incremente la jornada laboral a sus empleados y reajusten sus precios. Es decir, habrá más inflación y el Banco de México (Banxico) se quedará sin herramientas para actuar porque ha llegado al límite y no podrá seguir incrementando la tasa de interés. Esta reflexión nos lleva a concluir que si no se pone atención en estas variables, el actual panorama pinta para que 2023 sea el preludio de una crisis similar a la de 1994 o aún de mayores proporciones. Pero lo más probable y lamentable es que nada de esto se haga porque la clase política hoy está más interesada en el circo de las próximas elecciones y disfrutando de las delicias del poder a costa del pueblo.
En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.
El joven y líder Guillermo Pérez Herrera, invita a quienes están hartos de los partidos y sus políticos, a sumarse a esta organización, sobre todo a jóvenes, quienes decidirán el futuro de México en 2024.
Ante el asesinato de un comerciante organizado, afectaciones graves a otros tres y amenazas en contra de los integrantes del Movimiento Antorchista en el estado, anunciaron una marcha para mañana para exigir un alto a las agresiones.
Juez les impuso una multa por incumplir con la suspensión contra la elección judicial.
Curioso parecido con el programa lopezobradorista del que cuelga, con alfileres, la proclamada demagogia de “primero los pobres”.
El retiro de policías comunitarios en varias carreteras guerrerenses ha recrudecido la violencia y generado incertidumbre en la población de diversas regiones.
Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.
En Los Pinos ya hay mucho movimiento y es, fundamentalmente, porque las mudanzas están a todo lo que dan.
Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.
Ricardo Anaya, excandidato presidencial del PAN, reiteró su apoyo a la independencia del PJF, amenazada por el Ejecutivo, que anuló sus fideicomisos y recortó su presupuesto.
Cartón 2024
¿Es posible la pureza en el arte? El arte es una representación bella de la realidad. Sin embargo, la realidad que el artista representa siempre está mediada por su modo de interpretarla.
La austeridad fiscal es un resultado que solo existe donde antes hubo una “bonanza” y ésta solo existe cuando las luchas de los trabajadores logran conquistas sociales.
Ahora se construyen por cualquier persona, que puede comprar un dominio en internet y publicar información falsa.
David Monreal Ávila, en Zacatecas, y Marina del Pilar Ávila, en Baja California, son los gobernadores que peores resultados tienen en materia de seguridad, empleo y gestión de la pandemia de Covid-19.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA