Cargando, por favor espere...
No pasaron muchas semanas antes de que el Congreso de Puebla, completamente bajo control morenista, aprobara nuevas reformas a la legislación vigente. Ahora le tocó el turno a la Ley de Presupuesto y Gasto Público Responsable del Estado de Puebla. La iniciativa partió del gobernador Miguel Barbosa y tiene como objetivo establecer las reglas y bases para controlar la programación, asignación, ejercicio, seguimiento y evaluación del gasto. Esta ley obliga a la administración pública estatal, y a todos aquellos que sean Ejecutores de Gasto, entre ellos los ayuntamientos.
Barbosa y compañía aseguran que el objetivo es doble: de una parte, cerrar el paso a malas prácticas de los gobernantes en los municipios y, de otra, hacer efectiva una rendición de cuentas exhaustiva que no deje escapar el mínimo detalle. Para dar cumplimiento a lo anterior, establece férreos controles para vigilar en qué se gastarán los recursos los ayuntamientos.
Ningún poblano debe caer en el engaño: nos muestran el pan y afirman: “solo buscamos que ya nadie despilfarre o robe recursos públicos, queremos austeridad y racionalidad”. Fíjense en lo bueno del pan, pero dentro viene la filosa navaja: no es el ayuntamiento el que decide en qué obra nueva, reparación o mantenimiento destina sus recursos. Eso lo acuerdan en Puebla.
Dirán que la afirmación anterior es una exageración. Para que se convenzan de lo contrario, pongo a su consideración cuatro aspectos de la ley.
En su Artículo 10°, la nueva ley establece que los Ejecutores del Gasto, entre los que se cuentan los municipios, deberán presentar programas y presupuestos sobre cómo gastarán los recursos provenientes del Gobierno Estatal y la Secretaría de Planeación y Finanzas los aprobará “si así lo considera”. Uno de los criterios para su aprobación es que se sujete a lo determinado por el Plan de Desarrollo del Estado de Puebla. Además, si la realidad los obliga a cambiar la programación del gasto, ésta también deberá ser aprobada por la secretaría.
El Artículo 50° de la nueva ley estipula que el Gobernador del Estado, a través de la Secretaría, “ podrá suspender, cancelar, modificar o diferir a los ejecutores de gasto (incluyendo a los municipios) los recursos de sus fondos, cuando éstos no cumplan con algunas obligaciones”, tales como no enviar la información requerida relativa a la ejecución de sus programas y el ejercicio del presupuesto; que del análisis de los ejercicios y el desarrollo de los programas aprobados se concluya que no están cumpliendo con las metas previstas o que se detecten desviaciones en la ejecución o aplicación del dinero, entre otras obligaciones. Se advierte que estas acciones de cancelación o ajuste se harán de manera selectiva.
Llamo la atención de mis lectores sobre la gran ambigüedad en estas decisiones del gobernador Barbosa, quien podrá manipular fácilmente, e incumpliendo la ley, los fondos públicos de los Ejecutores de Gasto. Hace gala de la misma ambigüedad al plantear que el Ejecutivo pueda destinar recursos adicionales a programas prioritarios y autorizar reasignaciones cuando considere procedente. En otras palabras: se le faculta para repartir los ingresos excedentes del estado a quien le parezca, alegando que van dirigidos a programas prioritarios.
Lo anterior expuesto aclara la “exageración”. Si bien, en apariencia, esta ley no borra la autonomía de los municipios, en la práctica tendrán el control de los ingresos estipulados en el Artículo 115° Constitucional, en el que efectivamente prevé una serie de controles del gobierno del Estado sobre el gasto de municipios y otros organismos públicos, pero las nuevas “normas” buscan dar a la administración de Barbosa, vía su Secretaría de Planeación, facultades para suspender, cancelar, modificar o diferir el financiamiento de los ayuntamientos.
El resultado será el siguiente: ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados. Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional seguirán “engordando el cochinito” para sus obras faraónicas o para comprar más votos en junio de 2021.
Que cada poblano saque sus conclusiones.
Al paro de labores se sumaron jóvenes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y otras instituciones educativas.
“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.
“Ya no habrá ‘guardaditos’. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacio, no vamos a tener el año que entra ese colchón que había por todos lados.
Ricardo Monreal, pidió suspender dicho trámite pues, según dijo, era importante discutir la iniciativa con todos los actores involucrados
La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Grecia eliminará a partir de este jueves la medida en exteriores y a partir del próximo día 28 lo hará Italia, donde seguirán utilizándose en los lugares cerrados.
En su tercer mensaje, el consejero presidente del INE destacó que el porcentaje de votación fue de entre el 51 y el 52 por ciento.
AMLO se lanzó contra la ministra, sugiriendo que se debería pedir juicio político en su contra.
El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.
Es necesario el apoyo del gobierno para repartir insumos alimenticios entre la población para poder prevenir una inestabilidad social en el país.
Anuncia que presentará una propuesta para mejorar el PJF
Los hospitales privados que firmaron convenios con el Gobierno Federal para brindar atención a pacientes de Covid-19 también están saturados y sus costos superan los 500 mil pesos.
Solo cuando gobierne el pueblo, pues hoy no es así, podremos salir de los atropellos que se cometen con el doble discurso de la 4T.
El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico
Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Robos y violencia elevan 10% costos operativos de minería
Escrito por Rodolfo de la Cruz Meléndez
Colaborador