Cargando, por favor espere...

Universitarios exigen a legisladores destinar 8% a educación en PEF2022
Demandan acceso universal, democratización de las instituciones educativas, derechos estudiantiles y pleno reconocimiento del modelo del normalismo rural, temas pendientes en la Ley General de Educación Superior.
Cargando...

  • Más presupuesto a las Normales Rurales, menos dinero a las mafias académicas”: estudiantes demandan a la Cámara de Diputados aprobar el 8% del PIB en educación, para el Presupuesto de Egresos 2022.
  • Acceso universal, democratización de las instituciones educativas, derechos estudiantiles y pleno reconocimiento del modelo del normalismo rural, temas pendientes en la Ley General de Educación Superior.

Representantes de la Central de Estudiantes Universitarios de la UNAM, la Federación de Estudiantes de Nayarit, del Movimiento Estudiantil Espartaco de Puebla y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, exigimos a las Comisiones de Presupuesto y de Educación, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, que se destine 8% del PIB a la educación, y 1% para la educación superior y ciencia y tecnología, tal como lo establece al artículo 119 de la Ley General de Educación.

Anunciamos el inicio de un proceso de consulta y elaboración, desde los estudiantes, de una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación Superior, para que se garantice verdaderamente el acceso universal a la educación superior, se reconozcan los derechos estudiantiles, especialmente el de asociación, y se mandate la democratización de las estructuras de gobierno de las instituciones escolares. También es indispensable mejorar las condiciones de permanencia, por ejemplo, a través de la construcción de casas del estudiante, dormitorios, comedores y la disponibilidad de transporte seguro. Esto, en un contexto de crisis sanitaria y económica en México que ha obligado a, según el INEGI, 5.3 millones de alumnos, de entre 3 y 29 años, abandonar su formación durante el ciclo escolar 2019-2020.

En ese sentido, impulsaremos, a través de la reforma legislativa mencionada, el reconocimiento a los 5 ejes del normalismo rural y el etiquetado de sus recursos correspondientes, garantizando la existencia jurídica de las Escuelas Normales Rurales, plasmada hoy en el artículo 31 de la Ley General de Educación Superior, gracias a la movilización de la Confederación de Estudiantes de México a finales del 2020. Destaca la necesidad del etiquetado de los recursos, ya que los gobiernos de las entidades federativas suelen desviar su aplicación hacia otros proyectos, o terminan en el subejercicio.

Por otra parte, nos pronunciamos porque el presupuesto dirigido a las Universidades sea gestionado democráticamente y se traduzca en mejoras reales a las condiciones de estudio y trabajo de toda la comunidad de esas instituciones, además de combatir los actos de corrupción cometidos por integrantes de las burocracias universitarias. Tal es el caso de los 31 investigadores de la asociación civil denominada “Foro Consultivo del Conacyt”, imputados por la Fiscalía General de la República, por delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, y operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre los que se encuentra Enrique Cabrero Mendoza, ex Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM desde el 8 de septiembre pasado.

Solicitamos a la Auditoría Superior de la Federación, fiscalizar el ejercicio del presupuesto asignado en 2021 a las Universidades Autónomas del país y a las autoridades de las Escuelas Normales Rurales. La autonomía no debe significar impunidad, el cogobierno estudiantil es garantía de transparencia.

Finalmente, hacemos un llamado a asistir a la marcha del próximo sábado 2 de octubre, que partirá a las 16:00 horas, de la plaza de Tlatelolco al Zócalo capitalino. A 53 años del genocidio contra el movimiento estudiantil y popular de 1968, nuestra consigna es, por una reforma universitaria y normalista con memoria histórica, transformemos la educación superior en beneficio de la clase trabajadora.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

Un análisis del CIEP informa que el PEF 2022 concentra el gasto productivo en energía, que recibiría casi 15 veces más recursos que la inversión destinada a educación y salud en conjunto”.

La Cámara de Diputados determinó que la discusión del Presupuesto para el próximo año en el Pleno iniciará el próximo lunes 6 de noviembre.

“No es nuestra responsabilidad que suceda", se deslindó el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ante la cuestión del doble asesinato de las reporteras Yessenia Mollinedo y Sheila Johana; con ellas suman 7 periodistas asesinados sólo en su gobierno.

El PEF 2023 será un gasto en beneficio de la minoría (hoy, en el gobierno) y de un puñado de empresarios que se benefician; el pueblo seguirá recibiendo unas cuantas migajas y mucha demagogia.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

La iniciativa de presupuesto 2024 de AMLO, plantea 8.4 billones de pesos, siendo los programas de transferencias monetarias y sus “obras emblemáticasˮ los de mayor incremento.

Esta tarde el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2023 a la Cámara de Diputados, con un presupuesto total de 8 billones 299 mil 647 millones 800 mil pesos.

Los diputados locales avalaron, sin modificaciones, un gasto de 291 mil 525 millones 567 mil 665 pesos

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.

Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).

Como un aumento en los impuestos sería muy impopular, el gobierno de la 4T decidió recurrir a una solución parecida a la que los asesores de un viejo rey propusieron: cobrar impuestos por cada ventana habida en las casas del reino.

Me dirijo al pueblo de México. Otra vez el PEF deja fuera a millones de pobres. ¿De qué te sirve que te den dinero en una tarjetita si el precio de las tortillas anda en 20 pesos por kilo o el aceite en 60 o el huevo en 50 pesos?