Cargando, por favor espere...
Cada vez son menos los que se atreven a afirmar que la violencia, el crimen, la delincuencia, organizada o no, y la inseguridad han disminuido o mostrado una tendencia a desaparecer durante lo que va de este sexenio presidencial; aumentan, en cambio, las voces que sostienen que la inseguridad en que vive la población mexicana es mayor que nunca y que la violencia persiste y se extiende en todas sus formas.
Al iniciarse el proceso electoral de este año, conocido como las “elecciones intermedias” o, como dicen los medios de comunicación oficiales y privados, “las elecciones más grandes de la historia”, la violencia política también se incrementó; así lo demuestran algunos informes estadísticos consultados por buzos y contenidos en el Reporte Especial del presente número.
La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado. En los últimos meses, desde que inició oficialmente el Proceso Electoral 2021, las agresiones contra aspirantes a ocupar un puesto público, funcionarios, alcaldes y dirigentes de diferentes partidos han sufrido amenazas, ataques violentos o han perdido la vida. Es tan grande el número de casos, que pronto ya nadie le creerá a quien insista en que vamos bien y que la situación actual es un ejemplo de vida democrática.
El incremento de la violencia política lo atribuyen unos a la incapacidad, a la ineficacia de los gobernantes; otros, a la falta de estrategia de protección al sector de la población que requiere ejercer sus derechos políticos; y también surgen voces de personas e instituciones públicas que señalan como factor importante de la agudización del problema al Gobierno Federal; ellos definen a la política presidencial como “polarizante”, toda vez que acentúa el clima de violencia que se ha convertido en una amenaza para los comicios en puerta.
Todos los factores mencionados han contribuido, evidentemente, a enrarecer el clima político nacional, pero el de mayor impacto es el violento discurso del jefe del Poder Ejecutivo, que desde Palacio Nacional descalifica todos los días y lanza graves acusaciones sin demostración contra los opositores o críticos de la 4T; violencia verbal que sirve de ejemplo y norma la conducta de los grupos afines al partido gobernante, cuya propaganda es tan agresiva y divisionista como la de su jefe, seguros del triunfo solo por el hecho de ser quienes detentan los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Si la Presidencia de la República es el centro de la política nacional, si todos los ojos están fijos en el primer mandatario, no es difícil entender que el Presidente concentra, como nadie, poder para apaciguar o exacerbar los ánimos, para acabar la violencia o desatarla irremediablemente.
"El grupo radical de Morena está abriendo la posibilidad para en 2021 decir que se alteró la voluntad popular y que fue una elección fraudulenta".
El recorte al Ramo 28 afecta servicios públicos esenciales como seguridad pública y limpia, los cuales deben funcionar las 24 horas los siete días de la semana.
Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.
Las nuevas banderas que la izquierda enarboló embestían, como los toros, contra todo lo que pareciera rojo. Abandonaron el marxismo y fueron en busca de “nuevos contenidos” teóricos, menos “intransigentes” y más “aceptables”.
El antorchismo nacional, como un solo hombre y como una sola mujer, se siente impactado y agraviado por el sufrimiento de los tabasqueños y, como queda dicho, ha empezado a enviar ayuda.
El caso de Félix Salgado Macedonio ha desatado una lluvia de críticas y señalamientos hacia el partido del presidente, incluso desde dentro de Morena.
Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.
La pobreza laboral pasó de 35.7% a 44.5% del primer al tercer trimestre de 2020, lo que a su vez representa un incremento de la pobreza laboral de 11.2 millones de personas.
“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
Expertos señalan inviabilidad del proyecto.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Este régimen necesita que haya pobres, ¡los más posibles! Necesita de la enajenación en todas sus manifestaciones.
El Movimiento 20-32 (M-20-32) está en pie de lucha y luego de seis meses de intensa movilización, está mejor posicionado porque logró el registro legal del SNOI, lo que representa un segundo paso en el proyecto de construir una federación.
Andrés Manuel López Obrador anunció este viernes que no asistirá a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
Escrito por Redacción