Cargando, por favor espere...

Un clima electoral cada día más violento
La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.
Cargando...

Cada vez son menos los que se atreven a afirmar que la violencia, el crimen, la delincuencia, organizada o no, y la inseguridad han disminuido o mostrado una tendencia a desaparecer durante lo que va de este sexenio presidencial; aumentan, en cambio, las voces que sostienen que la inseguridad en que vive la población mexicana es mayor que nunca y que la violencia persiste y se extiende en todas sus formas.

Al iniciarse el proceso electoral de este año, conocido como las “elecciones intermedias” o, como dicen los medios de comunicación oficiales y privados, “las elecciones más grandes de la historia”, la violencia política también se incrementó; así lo demuestran algunos informes estadísticos consultados por buzos y contenidos en el Reporte Especial del presente número.

La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado. En los últimos meses, desde que inició oficialmente el Proceso Electoral 2021, las agresiones contra aspirantes a ocupar un puesto público, funcionarios, alcaldes y dirigentes de diferentes partidos han sufrido amenazas, ataques violentos o han perdido la vida. Es tan grande el número de casos, que pronto ya nadie le creerá a quien insista en que vamos bien y que la situación actual es un ejemplo de vida democrática.

El incremento de la violencia política lo atribuyen unos a la incapacidad, a la ineficacia de los gobernantes; otros, a la falta de estrategia de protección al sector de la población que requiere ejercer sus derechos políticos; y también surgen voces de personas e instituciones públicas que señalan como factor importante de la agudización del problema al Gobierno Federal; ellos definen a la política presidencial como “polarizante”, toda vez que acentúa el clima de violencia que se ha convertido en una amenaza para los comicios en puerta.

Todos los factores mencionados han contribuido, evidentemente, a enrarecer el clima político nacional, pero el de mayor impacto es el violento discurso del jefe del Poder Ejecutivo, que desde Palacio Nacional descalifica todos los días y lanza graves acusaciones sin demostración contra los opositores o críticos de la 4T; violencia verbal que sirve de ejemplo y norma la conducta de los grupos afines al partido gobernante, cuya propaganda es tan agresiva y divisionista como la de su jefe, seguros del triunfo solo por el hecho de ser quienes detentan los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Si la Presidencia de la República es el centro de la política nacional, si todos los ojos están fijos en el primer mandatario, no es difícil entender que el Presidente concentra, como nadie, poder para apaciguar o exacerbar los ánimos, para acabar la violencia o desatarla irremediablemente. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los estudiantes de la FNERRR afirmaron que el regreso a clases planteado en estas circunstancias es absurdo e irracional, ya que detonará una vez más la epidemia por Covid-19.

Para el Ejercicio Fiscal 2021, el Gobierno de Morelos destinó solo 20 millones de pesos, 50% menos que en el Ejercicio 2020 y con esto recortó programas esenciales.

En agosto del año pasado, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a no reprimir ni criminalizar ninguna de las manifestaciones realizadas contra su gobierno.

La elección del combate al huachicol les da brillo y les concede el aplauso mayoritario del pueblo

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

"No están consideradas las pequeñas y medianas empresas que, junto con las micro, también han tenido graves problemas económicos derivados de la pandemia".

En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.

La actual política de comunicación del gobierno ha repercutido en la prensa con el despido de decenas de profesionales.

Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano dio a conocer que se requieren 120 millones de pesos para preparar y llevar a la delegación nacional.

Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A pesar de haber sido toda su vida dirigente sindical, Napito y familia han acumulado una fortuna.

Los padres de familia de tres entidades dieron a conocer que no ha habido medicamentos oncológicos desde hace más de cuatro meses.

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.

El Presidente olvidó que fue precisamente esta institución autónoma la que organizó y validó la elección en la que resultó ganador en 2018.