Cargando, por favor espere...

Un clima electoral cada día más violento
La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.
Cargando...

Cada vez son menos los que se atreven a afirmar que la violencia, el crimen, la delincuencia, organizada o no, y la inseguridad han disminuido o mostrado una tendencia a desaparecer durante lo que va de este sexenio presidencial; aumentan, en cambio, las voces que sostienen que la inseguridad en que vive la población mexicana es mayor que nunca y que la violencia persiste y se extiende en todas sus formas.

Al iniciarse el proceso electoral de este año, conocido como las “elecciones intermedias” o, como dicen los medios de comunicación oficiales y privados, “las elecciones más grandes de la historia”, la violencia política también se incrementó; así lo demuestran algunos informes estadísticos consultados por buzos y contenidos en el Reporte Especial del presente número.

La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado. En los últimos meses, desde que inició oficialmente el Proceso Electoral 2021, las agresiones contra aspirantes a ocupar un puesto público, funcionarios, alcaldes y dirigentes de diferentes partidos han sufrido amenazas, ataques violentos o han perdido la vida. Es tan grande el número de casos, que pronto ya nadie le creerá a quien insista en que vamos bien y que la situación actual es un ejemplo de vida democrática.

El incremento de la violencia política lo atribuyen unos a la incapacidad, a la ineficacia de los gobernantes; otros, a la falta de estrategia de protección al sector de la población que requiere ejercer sus derechos políticos; y también surgen voces de personas e instituciones públicas que señalan como factor importante de la agudización del problema al Gobierno Federal; ellos definen a la política presidencial como “polarizante”, toda vez que acentúa el clima de violencia que se ha convertido en una amenaza para los comicios en puerta.

Todos los factores mencionados han contribuido, evidentemente, a enrarecer el clima político nacional, pero el de mayor impacto es el violento discurso del jefe del Poder Ejecutivo, que desde Palacio Nacional descalifica todos los días y lanza graves acusaciones sin demostración contra los opositores o críticos de la 4T; violencia verbal que sirve de ejemplo y norma la conducta de los grupos afines al partido gobernante, cuya propaganda es tan agresiva y divisionista como la de su jefe, seguros del triunfo solo por el hecho de ser quienes detentan los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Si la Presidencia de la República es el centro de la política nacional, si todos los ojos están fijos en el primer mandatario, no es difícil entender que el Presidente concentra, como nadie, poder para apaciguar o exacerbar los ánimos, para acabar la violencia o desatarla irremediablemente. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".

En resumen, el intento de Morena por controlar las autoridades tiene un claro fin: que la gente no proteste ante la falta de obras en las comunidades; por eso las protestan son reprimidas con la policía; aquellos texcocanos que no estén de acuerdo.

Ackerman es conocido por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador y un defensor de la actual administración.

El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico

De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

El eslogan de que “primero son los pobres”, a estas alturas, representa un tonel vacío que solo sirve para hacer ruido.

La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal.

Durante los primeros dos meses de presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el delito del secuestro registró un incremento del 49.6 por ciento

El rector de la Universidad Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez informó que tras el levantamiento este jueves de la huelga, será a costa de las finanzas de la institución.

El número de defunciones por coronavirus de acuerdo a los registros de defunciones municipales son altos, mismos que difieren de los oficiales.

“En realidad va a ir a la ONU a tomarse una foto y a tratar de engañarte con el cuento de que fue una gira internacional muy importante”, afirmó el panista.

Está mañana,  una unidad del transporte afiliada a su organización, que circulaba en el municipio de Chalco, fue víctima de la inseguridad.

Barbosa, Morena y la UIF, solapadas por AMLO, cometen un escandaloso acto de represión política contra una organización que tiene 46 años de existencia.

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.