Cargando, por favor espere...
Repite el Presidente de la República que aunque no hay crecimiento, existe desarrollo, del cual hoy México disfruta en grande. Pero no precisa en qué consiste éste, dónde podemos verlo o cómo se mide. Realmente no hay ni una cosa ni la otra. “El crecimiento económico sostenido es indispensable para el desarrollo económico y social (...) que beneficie a todos, permitirá a los países mejorar los niveles de vida de la población mediante la erradicación de la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo, el suministro de vivienda adecuada y empleo seguro para todos y la preservación de la integridad del medio ambiente” (ONU). Sí, pero en el México de la 4T, el propio crecimiento, lo más elemental, está frenado.
Más aún, desarrollo implica no solo atender necesidades básicas; en su acepción más amplia, requiere el pleno ejercicio de la libertad. Para comprender la relación dialéctica de la libertad como condición y meta del desarrollo, es fundamental la obra de Amartya Sen, economista hindú formado en Cambridge, Premio Nobel 1998; aportó la teoría y la metodología fundamental para la elaboración del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU; como profesor, ha enseñado Economía en las universidades de Calcuta y Delhi, en la London School of Economics y en Cambridge; Economía Política en Oxford, y Economía y Filosofía en Harvard. En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción. En las páginas 19 y 20 de la edición publicada por Planeta, sintetiza su pensamiento. Cito aquí, con perdón por lo extenso, algunos fragmentos.
“El hecho de que centremos la atención en las libertades humanas contrasta con las visiones más estrictas del desarrollo, como su identificación con el crecimiento del producto nacional bruto, con el aumento de las rentas personales, con la industrialización, con los avances tecnológicos o con la modernización social. El crecimiento del PNB o de las rentas personales puede ser, desde luego, un medio muy importante para expandir las libertades de que disfrutan los miembros de la sociedad”. Y esto es de gran trascendencia también en un plano histórico. Es indispensable satisfacer necesidades básicas, pero la libertad no puede desdeñarse. “La pobreza económica, que priva a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento. En otros casos, la privación de la libertad está estrechamente relacionada con la falta de servicios y atención social públicos, como la ausencia de programas epidemiológicos o de sistemas organizados de asistencia sanitaria o de educación o de instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el orden locales”. Son todas tesis aplicables al México de hoy, insatisfecho en sus necesidades básicas y sin estrategia contra la pandemia: hemos llegado al cuarto lugar mundial en fallecimientos, con la máxima letalidad y la mayor tasa mundial de defunciones de personal médico; sin pruebas Covid, y sin apoyo alguno a la población frente a la contingencia. ¿Libertad en estas circunstancias? ¿Puede llamarse desarrollo a esto?
Continúa Sen: “Pero las libertades también dependen de otros determinantes, como las instituciones sociales y económicas (por ejemplo, los servicios de educación y de atención médica), así como de los derechos políticos y humanos (entre ellos, la libertad para participar en debates y escrutinios públicos) (...) El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos”. Destaca la necesidad de eliminar en el mundo “las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía”. La desatención a los servicios públicos en México ejemplifica la validez del planteamiento. Y si aceptamos que educar es un acto de libertad, admitamos también que ésta es inalcanzable con una educación postrada.
Al referirse a “la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos” como impedimento de la libertad, sin proponérselo nos refleja también. La intolerancia hacia quienes piensan diferente agrede y ofende, desde la presidencia misma. Agresividad y odio envenenan el discurso, y la acción, gubernamental; sistemáticamente se persigue a quienes discrepan del gobierno; y el hostigamiento no es solo a ciertos medios, sino a la libertad de todos los mexicanos y su derecho a la información. El gobierno atropella el Estado de Derecho con persecuciones por consigna desde la Unidad de Inteligencia Financiera, con leyes como la de Extinción de Dominio, la subyugación de organismos independientes como el INE (para decidir desde ahí qué partidos se registran), el avasallamiento del poder judicial y el legislativo por el omnímodo poder presidencial; todo ello configura, efectivamente, una tiranía.
Habla Sen de los estados represivos que vulneran la libertad, y ahí estamos nosotros. Se persigue a los agricultores de Chihuahua, a las mujeres que reclaman respeto, a los antorchistas (se les impide registrar partido en Puebla y el gobierno de Veracruz secuestró a cuatro integrantes de Antorcha, inventándoles delitos). En materia religiosa se ha suprimido de facto la libertad de credo, honrosa tradición liberal, promoviendo una religión de Estado, con partido político propio, en detrimento de la equidad necesaria.
Dice finalmente Sen: “En otros casos, la violación de la libertad se debe directamente a la negativa de los regímenes autoritarios a reconocer las libertades políticas y civiles y a la imposición de restricciones a la libertad para participar en la vida social, política y económica de la comunidad”. Ojo, el autor puntualiza sobre la libertad de los ciudadanos de participar en la vida económica del país. Premonitorias reflexiones. Aquí, en acto de supremo despotismo, se suprimió y se criminaliza el derecho constitucional de organización y petición: el Presidente decidió por sí y ante sí no tolerar organizaciones populares ni tratar con ellas.
En suma, revisar la obra de Amartya Sen es esclarecedor. Explica, al trasluz de la teoría y de la experiencia mundial, interpretada por un reconocido científico, lo que aquí ocurre, pues como todo pensamiento verdaderamente profundo, atraviesa fronteras, y desde lo general ilustra los casos singulares. Atendiendo lo dicho, es necesario recuperar la libertad, y ello implica luchar por ella. Aristóteles decía que aquel que ha superado sus miedos será verdaderamente libre; siguiendo el pensamiento del estagirita podríamos decir en nuestros tiempos que: aquel que ha superado sus miedos empieza verdaderamente a ser libre.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
La teoría del imperialismo (y la lucha contra el mismo) es uno de los pilares fundamentales del marxismo.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.