Cargando, por favor espere...

Siete de cada 10 trabajadoras del hogar no cuentan con prestaciones
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Cargando...

Durante 2023, siete de cada 10 personas empleadas en trabajo doméstico remunerado no recibieron ningún tipo de prestación laboral, al mismo tiempo que dos de cada tres percibió ingresos de hasta un salario mínimo y casi la totalidad de los encuestados laboró de manera informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) estimó que el 97.1 por ciento de las personas ocupadas en el sector lo hacen sin un contrato por escrito y sólo el 2.5 por ciento cuenta con uno; evidenciando la falta de protección y estabilidad en el área.

Además, el informe destaca la precariedad en los ingresos con el 67.8 por ciento de las trabajadoras del hogar ganando un salario mínimo, mientras que apenas un 2.2 por ciento logró superar el equivalente a dos veces la remuneración base. Es importante señalar la disparidad de género en este aspecto, pues se encontró que el 70.4 por ciento de las mujeres percibe salarios más bajos en comparación con un 43.5 por ciento de los hombres.

Asimismo, concluyó que el 37.9 por ciento de las mujeres desempeñadas en esta actividad lo hacen de 15 a 34 horas por semana, mientras que el 45.4 por ciento de los hombres encuestados laboró más de 48 horas semanales.

Cabe destacar que en México existen alrededor de 2.5 millones de personas de 15 años o más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado; traduciéndose en el 4.2 por ciento del total de personas empleadas en el país.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

Los colectivos Ni Una Repartidora Menos y Ni Un Repartidor Menos, en apoyo con la ONG Nosotrxs plantearon a las diversas plataformas mejores condiciones de trabajo.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

En el documental No estás sola: la lucha contra la manada, también se narra la visión de la madre de Nagore Laffage, una joven que en el año 2008 (también durante las Fiestas de San Fermín) fue víctima de un hombre, quien la asesinó a golpes por negarse a sostener relaciones sexuales.

Piden diálogo con la nueva presidenta para que frene la reforma al poder judicial

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

Se espera que el lunes siguiente se vote y se envíe para su discusión en el pleno.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

Esta nueva ley fue aprobada por la LXI Legislatura del Estado de México por unanimidad en abril de 2024.