Cargando, por favor espere...
“Querido Teodoro –contestó la filósofa cínica–, mucho y muy bien he oído hablar de ti. Por toda Atenas se cuenta lo diestro que eres en el arte del silogismo, ¿serías tan amable de examinar uno de los míos?” Así, según el relato de Diógenes Laercio, Hiparquía de Maronea enfrentó a Teodoro el Ateo en una discusión filosófica en el Siglo IV a.C., desafiando no sólo a un hombre, sino a una sociedad entera que relegaba a las mujeres al gineceo y al telar. Su respuesta a la burla de Teodoro –“¿Es ésta la mujer que dejó la lanzadera?”– es un emblema de emancipación: “Soy yo, Teodoro. Pero, ¿crees que tomé una mala decisión al dedicar mi tiempo a la educación en lugar de perderlo en el telar?”
La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos. Penélope, el ideal femenino, tejía pacientemente mientras esperaba a Ulises, encarnando el silencio y la sumisión. Por el contrario, Hiparquía rompió con este molde, rechazó el destino tejido para ella y eligió una vida filosófica como discípula del cínico Crates de Tebas, con quien compartió no sólo su existencia, sino también la pasión por la autarquía, es decir, la autosuficiencia y determinación, y el cuestionamiento de las convenciones sociales.
El matrimonio entre Hiparquía y Crates fue un acto subversivo. En un mundo donde el hombre era quien debía elegir y enseñar a su esposa cómo ser “una buena mujer”, Hiparquía no sólo escogió libremente a su compañero, sino también lo hizo bajo términos de igualdad. Vivió al margen de las normas que subordinaban a las mujeres a la voluntad masculina y se proclamó dueña de su cuerpo y de su mente, una rareza en una cultura donde incluso Aristóteles definía a la mujer como un mero receptáculo para la simiente del hombre.
Hiparquía no sólo renunció al telar, sino también a una vida confinada dentro de los límites del hogar. Al hacerlo, se adelantó a una tesis que, siglos después, inspiraría a las mujeres de la Ilustración: la igualdad de los sexos. Cabe señalar que el trabajo doméstico no debe ser menospreciado, sino reivindicado en su justa medida; sin embargo, en este caso, la actitud de Hiparquía constituyó una auténtica gesta. Como señala Puleo, este gesto valiente tuvo un alto costo para quienes lo emprendieron, pues muchas mujeres filósofas o escritoras de los siglos XVII y XVIII pagaron caro por desafiar las normas de su tiempo. Escribir, pensar y discutir en el ámbito público eran actividades consideradas inapropiadas, incluso ridículas, para una mujer. Figuras como Danielle Haase-Dubosc han subrayado que los espacios del saber, aunque hostiles, se fueron transformando lentamente gracias a las luchas colectivas y a las denuncias, permitiendo que mujeres como Hiparquía en la Grecia Antigua y autoras del Siglo XVII cuestionaran las jerarquías establecidas.
Al igual que sus compañeros Antístenes, Diógenes y Crates, Hiparquía vivió una filosofía práctica que demolía la represión de la sociedad griega. Pero su aportación es única, porque lo hizo desde una posición doblemente marginada: como mujer y como filósofa.
A pesar de su audaz vida, la memoria de Hiparquía ha sido relegada a las notas a pie de página de la historia de la filosofía, mencionada principalmente como la esposa de Crates que “también hacía filosofía”. Su vida y obra, sin embargo, encarnan el desafío a una cultura que temía a las mujeres independientes, como lo demuestra el mito de las amazonas, esas guerreras que aterrorizaban a los hombres griegos por su negativa a casarse, tejer y depender de un varón.
La filosofía de Hiparquía, al igual que su vida, fue una declaración de libertad. Al traspasar los límites impuestos por la sociedad, reclamó su derecho a pensar, discutir y vivir bajo términos justos y racionales. Hiparquía no sólo dejó la lanzadera del telar; dejó un legado que, aunque oculto por siglos, sigue siendo un faro para quienes buscan romper las cadenas del sistema impuesto.
La Línea 079 comenzará a operar el 1 de mayo para atender a mujeres en situación de violencia o riesgo.
De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El seductor es la historia del cabo del ejército unionista John McBurney (Colin Farrell), quien herido gravemente en una pierna se refugia en un internado para señoritas.
Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.
Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.
En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.
La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.
Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.
La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Megafuga de agua provoca inundación en alcaldía Venustiano Carranza
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.