Cargando, por favor espere...
“Querido Teodoro –contestó la filósofa cínica–, mucho y muy bien he oído hablar de ti. Por toda Atenas se cuenta lo diestro que eres en el arte del silogismo, ¿serías tan amable de examinar uno de los míos?” Así, según el relato de Diógenes Laercio, Hiparquía de Maronea enfrentó a Teodoro el Ateo en una discusión filosófica en el Siglo IV a.C., desafiando no sólo a un hombre, sino a una sociedad entera que relegaba a las mujeres al gineceo y al telar. Su respuesta a la burla de Teodoro –“¿Es ésta la mujer que dejó la lanzadera?”– es un emblema de emancipación: “Soy yo, Teodoro. Pero, ¿crees que tomé una mala decisión al dedicar mi tiempo a la educación en lugar de perderlo en el telar?”
La Grecia clásica confinaba a las mujeres a roles estrictamente definidos. Penélope, el ideal femenino, tejía pacientemente mientras esperaba a Ulises, encarnando el silencio y la sumisión. Por el contrario, Hiparquía rompió con este molde, rechazó el destino tejido para ella y eligió una vida filosófica como discípula del cínico Crates de Tebas, con quien compartió no sólo su existencia, sino también la pasión por la autarquía, es decir, la autosuficiencia y determinación, y el cuestionamiento de las convenciones sociales.
El matrimonio entre Hiparquía y Crates fue un acto subversivo. En un mundo donde el hombre era quien debía elegir y enseñar a su esposa cómo ser “una buena mujer”, Hiparquía no sólo escogió libremente a su compañero, sino también lo hizo bajo términos de igualdad. Vivió al margen de las normas que subordinaban a las mujeres a la voluntad masculina y se proclamó dueña de su cuerpo y de su mente, una rareza en una cultura donde incluso Aristóteles definía a la mujer como un mero receptáculo para la simiente del hombre.
Hiparquía no sólo renunció al telar, sino también a una vida confinada dentro de los límites del hogar. Al hacerlo, se adelantó a una tesis que, siglos después, inspiraría a las mujeres de la Ilustración: la igualdad de los sexos. Cabe señalar que el trabajo doméstico no debe ser menospreciado, sino reivindicado en su justa medida; sin embargo, en este caso, la actitud de Hiparquía constituyó una auténtica gesta. Como señala Puleo, este gesto valiente tuvo un alto costo para quienes lo emprendieron, pues muchas mujeres filósofas o escritoras de los siglos XVII y XVIII pagaron caro por desafiar las normas de su tiempo. Escribir, pensar y discutir en el ámbito público eran actividades consideradas inapropiadas, incluso ridículas, para una mujer. Figuras como Danielle Haase-Dubosc han subrayado que los espacios del saber, aunque hostiles, se fueron transformando lentamente gracias a las luchas colectivas y a las denuncias, permitiendo que mujeres como Hiparquía en la Grecia Antigua y autoras del Siglo XVII cuestionaran las jerarquías establecidas.
Al igual que sus compañeros Antístenes, Diógenes y Crates, Hiparquía vivió una filosofía práctica que demolía la represión de la sociedad griega. Pero su aportación es única, porque lo hizo desde una posición doblemente marginada: como mujer y como filósofa.
A pesar de su audaz vida, la memoria de Hiparquía ha sido relegada a las notas a pie de página de la historia de la filosofía, mencionada principalmente como la esposa de Crates que “también hacía filosofía”. Su vida y obra, sin embargo, encarnan el desafío a una cultura que temía a las mujeres independientes, como lo demuestra el mito de las amazonas, esas guerreras que aterrorizaban a los hombres griegos por su negativa a casarse, tejer y depender de un varón.
La filosofía de Hiparquía, al igual que su vida, fue una declaración de libertad. Al traspasar los límites impuestos por la sociedad, reclamó su derecho a pensar, discutir y vivir bajo términos justos y racionales. Hiparquía no sólo dejó la lanzadera del telar; dejó un legado que, aunque oculto por siglos, sigue siendo un faro para quienes buscan romper las cadenas del sistema impuesto.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
Para garantizar el derecho a una menstruación digna proporcionando servicios de salud de calidad a niñas y mujeres, el Congreso CDMX aprobó adiciones y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
El análisis se basó en 32 solicitudes de información que revelan las fallas de los esquemas de seguridad en el país de 2019 a 2022.
Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
Al menos 255 policías municipales en 50 unidades serán destinados al Operativo Violeta
Debido a que a las nuevas generaciones ya no les interesa el tema de ser artesanos y que las mujeres prefieren profesionalizarse en otras áreas, la artesanía en la elaboración de esferas navideñas está en riesgo de extinción.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.
Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.
Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) llamó a los Estados de la región a que este 25 de noviembre, el derecho de las mujeres a manifestarse y protestar sea garantizado y respetado.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
La feria tendrá lugar en el Monumento a la Revolución, en Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera, de 9:00 a 15:00 horas.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.