Cargando, por favor espere...

El arte se descompuso
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Cargando...

Así lo afirman contundentemente múltiples voces de perfiles culturales e ideológicos muy variados, e incluso opuestos. Se afirma que el “gran pasado artístico” se abandonó por completo y que, en algún momento –relativamente reciente– de la historia del arte, los artistas, junto con aquellos círculos intelectuales que les rodean, simplemente perdieron la brújula y se zambulleron en la banalidad y el sinsentido, aparentemente sin vuelta atrás.

Antonio Gramsci afirmaba que mientras la filosofía es un sistema de pensamiento orgánico y coherente en todas sus partes, el llamado sentido común es un conjunto de ideas, valores y creencias resultado de la influencia inevitable que ejerce el conjunto social sobre el individuo a través de mecanismos como la cultura, la educación, la religión, etcétera.

Pues bien, hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas. En los tratados estéticos, las historias del arte, los escritos teóricos de los artistas es improbable hallar críticas tan viscerales al arte contemporáneo como aquellas que suelen abundar en artículos y discursos de ciertos intelectuales cuya relación con el arte es más bien de consumo.

La crítica de la tesis planteada en el título puede partir de enfoques muy diversos. Tomemos brevemente, por ejemplo, el desarrollo intrínseco de la técnica artística en las artes plásticas. La conquista de la representación plástica fidedigna fue un proceso secular que sólo culminó hacia finales del Siglo XIX, cuando el academicismo francés alcanzó grados de imitación de lo natural quasi fotográficos. ¿Y después? ¿A dónde ir? Es quizá esto, precisamente, lo que no entiende el analista no especializado: el arte avanza, no se estanca nunca; es decir, los anhelos de los artistas se modifican constantemente buscando nuevos modelos de representación, y más todavía cuando un cierto modelo –en este caso la representación fidedigna de lo natural– alcanza, digamos, su non plus ultra, y por lo tanto se agota por completo.

Tomemos otro enfoque: la afirmación de que es “el capitalismo decadente” el responsable de los engendros del arte moderno. Esto es, más que un razonamiento lógico, una treta retórica que se basa en la necesidad de justificar moralmente un cierto esquema de apreciación como el único válido: el esquema clásico-romántico, que rigió el quehacer de los artistas y los gustos del público en Europa durante tres siglos. Todas las sociedades “se descompusieron” llegado el momento, es decir, entraron en decadencia. Así, Boecio sería un engendro descompuesto del Imperio Romano decadente, y Dante, a su vez, el resultado decadente de la descomposición de la Edad Media. El postulado de que “el capitalismo ya se agotó, como puede verse en su arte” es al menos antidialéctico, puesto que presupone un punto de llegada para la historia del arte, punctum perfectionis que, una vez alcanzado, permanece eterno e inmutable. Estaríamos ante el fin de la historia del arte, parafraseando al mal envejecido libro.

Una última perspectiva de esta crítica: la impopularidad del arte actual entre el público. En este hecho real se encierra un fenómeno determinado por múltiples factores. Presento brevemente dos de ellos: 1) La crítica típicamente romántica del artista incomprendido (Goethe, Beethoven) es el primer grito de protesta de los artistas contra la sociedad burguesa. Desde entonces, esa línea no ha hecho sino profundizarse. Así que el hilo conductor de esta tendencia en ciertos círculos artísticos tiene ya una larga historia. 2) El programa estético que defiende la impopularidad del arte se ha profundizado especialmente en el último siglo con la explosión comercial de la llamada cultura de masas. Frente a la avalancha de productos de entretenimiento, las voces de muchos artistas pretenden ofrecer no entretenimiento o placer, sino reflexión, crítica o incluso confrontación.

Descubrí recientemente una frase de Arnold Schönberg, compositor austriaco de la llamada Segunda Escuela de Viena, padre del dodecafonismo y, sin duda, uno de los mayores responsables de la “descomposición” del arte musical en las primeras décadas del Siglo XX. A pesar de su fuerza y concisión, la cita es casi desconocida en nuestra lengua: “La tradición no es adorar las cenizas, sino transmitir el fuego”. 


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139