Cargando, por favor espere...

Activismo o determinismo
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.
Cargando...

La disyuntiva aparentemente irreductible entre activismo irracionalista y fatalismo (o determinismo económico) escinde en realidad verdadhistoria y conduce a dos extremos antitéticos: o bien al relativismo historicista, o bien a la racionalidad ficticia del determinismo o quietismo. La antinomia entre dogmatismo e irracionalidad remite más en general a la antítesis entre sujeto y objeto o también a la contraposición entre ser y pensamiento.

El idealismo trascendental de Kant planteó un dualismo entre la naturaleza y el ser humano. Según Kant, el mundo exterior (ser u objeto) recibía sus leyes de la Razón (pensamiento o sujeto) y no inversamente. Hegel hizo una crítica profunda del dualismo kantiano que desdoblaba la naturaleza y los seres humanos. La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”. Sin embargo, de la conciliación de la antítesis entre el espíritu y la materia surge precisamente la tendencia de Hegel a la reconciliación estoica con la realidad o actualidad, el estancamiento de la filosofía hegeliana en el presente.

Pero la absolutización del presente en cuanto expresión de que el Espíritu se ha alcanzado a sí mismo provocó desde muy pronto distintos intentos de superar el carácter contemplativo de la filosofía de Hegel. Se trató grosso modo de “volver práctica a la dialéctica”. La transición de la teoría filosófica a la práctica partió en principio de una gran fe en el poder práctico de las ideas. Heinrich Heine, por ejemplo, estaba convencido de que el pensamiento precedía a la acción igual que el relámpago al trueno. Juan Bautista había precedido a Cristo. El cristianismo, la Reforma, la Revolución Francesa habían sido teorías antes de haberse convertido en acciones. La teoría precedía a la acción.

Ahora bien, la tendencia a “lo práctico” de la filosofía se remontaba por entonces de manera necesaria a Fichte, para quien el pensamiento se convertía en “acción”. Fichte consideraba, en efecto, que el “Yo” se diferenciaba y dividía en un “Yo” teórico que finalmente resultaba “limitado y condicionado” por el “no-Yo” –el objeto–, y en un “Yo” absoluto y práctico que, mediante su actividad, sobrepasaba todos los límites establecidos creando con ello un mundo ideal infinito. La razón práctica era, pues, muy superior a la razón teórica. No obstante, Fichte terminaba estableciendo un contraste agudamente romántico entre “Ser” y “Deber ser”, es decir, entre “sujeto” y “objeto”: su filosofía contraponía la voluntad en acción a la realidad presente. 

En un sentido similar a Fichte, August von Cieszkowski –uno de los jóvenes hegelianos– se preocupó por desarrollar una especie de filosofía de la acción que pudiera superar el carácter contemplativo de la filosofía hegeliana. Lo hizo en Prolegómenos a la historiosofía de 1838. Para Cieszkowski, la principal deficiencia de la filosofía de Hegel era que sólo podía explicar la historia post factum, esto es, únicamente podía explicar lo que ya había ocurrido o lo que estaba ocurriendo, pero no podía proyectarse hacia una ordenación consciente del futuro. Por esta razón, Cieszkowski elaboró una filosofía que ofrecía la posibilidad de una acción práctica. El principal agente de su filosofía de la acción era la “praxis”, entendida como una síntesis de pensamiento y acción que en lo sucesivo permitiría una historia de actos y no simplemente de hechos.

Con su filosofía de la acción, Cieszkowski pretendía “volver práctica a la dialéctica”. Sin embargo, al igual que Fichte, terminaba oponiendo la actividad absolutamente libre del sujeto a la realidad presente. Lo que Hegel había formulado era en cambio la gran idea cardinal de la unidad de lo material y lo espiritual. Desde este punto de vista, la práctica, la voluntad y la actividad, aparecían siempre ligadas a situaciones concretas y apuntaban siempre también a la solución de tareas concretas. De aquí surge precisamente el intento de combinar “Ser” y “Deber ser”, “prosa” y “poesía”: el intento franco de renunciar terminantemente a la oposición abstracta entre sujeto y objeto, de rechazar en una palabra el romanticismo revolucionario. 

El joven Marx expresa esta perspectiva cuando anota que se propone ir a buscar la Idea en la Realidad misma. Sobre esta base se desarrolla una crítica implacable del utopismo ilustrado y de la oposición abstracta de “Ser” y “Deber ser”. La práctica revolucionaria desconoce, pues, la escisión entre verdadhistoria, la oposición entre ser y pensamiento. De esta manera no se persiguen ya ideales superpuestos o sobrepuestos abstractamente a la historia, como lo hacía el utopismo ilustrado, sino que la tradición política activista se esfuerza por establecer un puente entre la situación presente y un futuro no deducido apriorísticamente, combinando en todo caso “prosa” y “poesía” en lugar de contrastarlas abstracta y románticamente.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.

La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.

En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.

La sociedad actual genera indiferencia hacia el dolor ajeno, una alarmante deshumanización, que hace posible que muchos contemplen en silencio un crimen, como dijo Martí, sin inmutarse.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

El Encuentro Nacional de Teatro organizado por el Movimiento Antorchista es un evento atípico en el sistema cultural mexicano.

México fue advertido: o frena el tráfico de drogas y la inmigración o el ejército entrará a nuestro país a “poner orden”: una descarada amenaza de invasión.

En una defensa a ultranza del Estado, quienes se oponen a la dialéctica revolucionaria, arguyen que su desaparición es imposible, puesto que siempre será necesario un aparato de administración de los asuntos públicos, si no, la sociedad se hundiría en el caos. Esto es falso.

Más allá de su discutible impacto social, el incremento salarial no es fruto de la lucha obrera, ni de que, para arrancarlo, López Obrador haya enfrentado en singular y feroz batalla a los patronos.

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.